Paradero de Jugo de Caña y Melcochas en Baños de Agua Santa

Saborea los dulces de guayaba, turrones, caramelos, cocadas, jugos de caña y melcochas de Baños de Agua Santa, en este paradero ubicado en el Mirador del río Pastaza y administrado por la Asociación 15 de Noviembre.

¿Qué debes saber?

  • En este paradero, puedes saborear las típicas cañitas peladas en fundas, melcochas, dulces de guayaba, turrones, caramelos, cocadas y el tradicional jugo de caña, que es extraído ese instante, mediante la utilización de un pequeño molino para poder triturar las cañas y así obtener su líquido. Luego de este proceso se puede servir con hielo y un poco de jugo de limón o mandarina.
  • Los precios van desde $ 0,50 a $ 2 dólares la porción de cañas, de $2 dólares las melcochas y de $1,2 dólares el jugo de caña.
  • El paradero administrado por la Asociación 15 de Noviembre, está ubicado en la Av. Amazonas entre Oscar Efrén Reyes y Pedro Vicente Maldonado, frente al terminal terrestre de Baños
  • Tras del paradero se encuentra un mirador que cuenta con una privilegiada vista al río Pastaza.
  • Atiende todos los días de 06h00 a 23h00.

Los cañaverales atravesados por el Bascún

Víctor Hernández, tiene 54 años, bien vividos. Nacido y crecido en Baños de Agua Santa. Nos habla de las mejores cañas y mejores melcochas. Nos dice que desde niño jugaba dentro de los cañaverales, recuerda el aroma de la caña y esos paisajes amarillos y dorados enormes.

En esa zona hace varios años atrás había una gran cantidad de cultivos de caña, que eran hidratados por el río Bascún, que pasaba por la mitad de la ciudad.

En Baños de Agua Santa, se quedó la tradición y la fama de que, hay las mejores cañas y las mejores melcochas del país. Además del aguardiente que procesaban a partir de la caña y que también era vendido y distribuido para gran parte del país.

Después de que la ciudad se poblara y desaparecieran los cañaverales, se quedó la tradición de hacer las melcochas y consumir las cañas.

Por lo que empezaron a traer la materia prima del Oriente, que, en sus palabras, es una caña más blanca, pero que con los procesos que ellos aprendieron desde generaciones atrás siguen dándole a sus cañas un toque especial y apetecido en todas partes.

Los creadores y pioneros de los alfeñiques y las melcochas en Baños de Agua Santa, fueron las familias Carrillo y Pérez, allá por la década de los años 50.

Luego, los lugareños, fueron aprendiendo la técnica, hasta que se masificó y en la zona; nuevas familias aprendieron la técnica, incluso personas de otras latitudes fueron a aprender a trabajar el material.

La caña primero la trajeron de Colombia (piojota) y Perú (limeña), luego la llevaron al Oriente y de ahí se crea la caña que hay en el Ecuador, según nos comentan.

Víctor nos invita a saborear la caña, las melcochas, alfeñiques, nos dice que les encanta recibir turistas, porque aman compartir sus tradiciones. Nos garantizan las mejores melcochas y alfeñiques del mundo, porque son hechas con harto amor, con manos trabajadoras y honestas.

Preparación de la Melcocha

  1. El ritual es más complejo de lo que uno se imaginaría. Primero, dicen los expertos, hay que separar las cosechas de caña. Unas sirven para hacer la panela, que son unos bloques de dulce. Las otras sirven para chupar, y son precisamente las que se venden en pequeños pedazos cortados, listos para llevarse a la boca.
  2. El segundo paso, consiste en moler las cañas (de panela) para extraer el jugo, que se cocinará al calor de la leña, hasta que se forme una especie de miel.
  3. Luego hay que mecer y mecer la miel, hasta que al enfriarse llegue a su punto, en el que ya no es líquida sino más bien viscosa. Es ahí cuando se la coloca en moldes.
  4. Moldes hay para todos los gustos y necesidades, grandes y pequeños, cubos y cilíndricos. Los moldes de panela, son la materia prima para fabricar las melcochas. Estos moldes se fabrican en Pastaza y de allí son llevados a Baños de Agua Santa.
  5. Los baneños, cocinan los bloques de panela con poca agua, hasta obtener un líquido. El truco es dejar enfriar este líquido, lo suficiente para que este se pueda amasar y extender. Esta es la parte más divertida y de mayor técnica, y que seguramente has visto en postales y fotografías.
  6. La tarea de contraer y expandir, que en Baños la conocen como batir, se la hace apoyando la masa en un tronco de madera alto, que regularmente es de guayaba. La masa se bate hasta cuando está a punto de endurecerse, en ese momento, hábilmente se la coloca en moldes en donde adquieren su forma final, junto a maní que se agrega para darle sabor y decoración.  

Asociación 15 de noviembre

Olmedo Sánchez, es el presidente de la Asociación 15 de noviembre, la cual fue fundada en 1978 y cuyo principal objetivo es mejorar la atención que sus socios brindan a los turistas que visitan el mirador del rio Pastaza.

En el mirador que ubicado frente al terminal terrestre de Baños, se ubica un extenso paradero, donde los socios de la 15 de noviembre, ofrecen melcochas, dulces y jugos de caña.




Publicado en:


Publicado por: