Historia Qhapaq Ñan

Historia del Camino Principal Andino. Descubre desde cuando se encuentra ésta red vial. Su nombre antiguo el Camino del Inca

Antecedentes Qhapac Ñan

Si bien estos antecedentes nos permiten establecer que la idea de construir caminos en los Andes, no nace con los Inkas, por esa razón se cambia el término Camino del Inca son estos los que logran consolidar un sistema vial complejo que logra unificar un territorio de una extensión muy amplia. Hyslop(1984), arqueólogo norteamericano fue el primero en realizar un estudio sistemático del sistema vial Inka, a pesar de que, desde muy temprano, partes del mismo fueron descritos. Uno de los primeros en describirlos fue Alexander von Humboldt, estudioso alemán que se maravilló de la ingeniería sofisticada utilizada por los Inkas en la construcción del sistema vial.

Cuando de las construcciones viales de los tiempos de los Inkas hablamos, debemos dejar en claro que no se trata del camino o los caminos Inkas, se trata de un sistema vial, que además de las rutas propiamente dichas, se conforma de una serie de estaciones o Tambos que permitían a los usuarios de estos caminos, descansar, abastecerse y al mismo tiempo la burocracia estatal Inka almacenaba los productos extraídos desde sus dominios dentro del Tawantinsuyu hacia el Cuzco para la subsistencia de la gran burocracia estatal orejona.

Historia Camino Principal Andino

El Qhapac Ñan o Camino principal Andino, es el más importante componente del sistema vial Inka; constituye la columna vertebral del sistema y enlaza el eje norte sur, sur norte a pobla iones desde el centro del actual Chile con aquellas asentadas a los extremos sur de Colombia y norte del Ecuador .

En los andes centrales se forman dos columnas paralelas, una cercana al mar y la otra que sigue las altas cumbres de la cordillera Blanca. Un transecto se bifurca en los Andes centrales dirigiéndose a la región Circum - Titicaca, con lo que conecta al alto Perú con la zona del Cuzco.

Se calcula la extensión total de esta gran ruta Inka es de aproximadamente 5.000 kilómetros lineales, aunque todo el sistema vial podría, según Hyslop (1984), superar los

40.000 kilómetros. El Qhapac Ñan, en gran parte corre paralelo a la moderna vía panamericana que entre otras cosas hace lo mismo: reunir un amplio territorio, aun cuando, no bajo un mismo estado expansivo como el generado en el Cuzco.

El eje vial desde el Cuzco imperial hacia el norte unió Vilcas HuamanJauja, Huanuco Pampa, Cajamarca, Tomebamba, Hatun CañarQuito y Huaca, mientras que hacia el Sur, unifico las poblaciones de Arequipa, San Pedro de Atacama, Copiapó y la región de la actual Santiago.

De forma paralela, otro ramal se dirigió desde el Cuzco hacia Chuki Yapu, en la actual La Paz, Paría, actual Cochabamba, Tupiza, todas en Bolivia, y la zonas de Tilcara,

Salta, Ranchillos y Mendoza, en el noroeste Argentino. Hacia el norte, también existió un eje paralelo, que saliendo del Cuzco, conectaba a las poblaciones de Vilcas Huaman, Tambo ColoradoInkawasi, Pachacamac, Lima, el Valle de Moche y ChanchanChiquiytom, y Tumbez (Fresco 2004)

La principal característica que buscaban darle los ingenieros Inkas a este sistema era el del trazado recto; es decir, en su construcción predominaba la tendencia a ser recto sin importarla topografía del terreno ni la necesidad de construir Chacanas(puentes). La anchura de la vía era variable, en algunos casos sus dimensiones están entre los 2.5 a 3.5 metros, mientras en otros puede llegar a tener hasta 7 metros de anchura (Gracilazo de la Vega 1965). Se piensa que todo el Qhapac Ñan, estuvo cubierto por rocas, muchas de ellas transportadas de lugares muy distantes.

El Qhapac Ñan o vía principal andina, al parecer tenía uso restringido dentro del imperio. A decir de Waman Poma y Ayala (1988), esta ruta era transitada por los personajes importantes dentro del estado Inka. Los tambos y poblaciones que unió constituían más bien zonas de jerarquía sociopolítica muy importante dentro del Imperio, unificaba al Cuzco con los cuatropuntos del Tawantinsuyu; Antisuyu, Chinchaysuyu, Collaysuyu y el Contisuyu.

Unificaba poblaciones importantes como la capital provincial de Huanuco Pampa, Tomebamba Copiapó, Chuki Yapu (La Paz) y el oráculo de Pachacamac en las afueras de la actual ciudad de Lima. Se dice que este camino transitaba el Sapa Inka, el ejército imperial orejón y el sistema de comunicación liderado por los Chaskis. Para asuntos más mundanos, existían rutas alternas de menor importancia ya sea paralelas o que conectaban los dominios del gran imperio.

Si bien el aspecto político y económico jugó un papel fundamental en la expansión imperial y por ende en la necesidad de construcción del gran camino Inka, no se puede dejar de lado el aspecto sagrado de la construcción. Desde el Cuzco, o valle sagrado de los Inkas, durante el proceso de formación del gran estado, se construye una ciudad en base a un sistema de alineamiento conocido como ceques,que entre otras cosas manifiesta de forma clara el sistema de cúatripartición espacial, característico de la cosmovisión Inka (Zuidema 1964).

De allí que, las rutas que salen del Cuzco siguen estos ejes y se dirigen por zonas en donde se enlazan varios elementos que componen el llamado paisaje sagrado Inka. No sabemos a ciencia cierta si es el hecho de que la ruta pasa por ciertos parajes, el que le da a estos la condición de espacios sagrados o, mas bien los ingenieros civiles del Cuzco proyectaron una vía tomando en cuenta estos espacios sagrados, pero el hecho es que alrededor del Qhapac Ñan, también se observan espacios como montañas, lagunas, ojos de agua, cascadas, ríos y quebradas que aún se manifiestan en la memoria colectiva de los indígenas locales como espacios sagrados.

A lo largo de la ruta se han formado las apachItas, lugar de carácter sagrado en donde los caminantes dejaban piedras, las que al acumularse al paso del tiempo se conformaron en montículos, marcadores sagrados de los altos parajes andinos. Luego de la conquista, a muchos de estos espacios se integraron imágenes o bustos de vírgenes y santos, lo que resultó en espacios altamente sincréticos.

Es así que el Qhapac Ñan y los caminos de menor importancia constituyen un sistema sofisticado de ingeniería precolonial El imperio Inka le apostó su política de expansión, manejo y control al desarrollo de este importante sistema,el mismo que en algunos casos se construyó sobre bases ya establecidas por grupos pequeños frente a la envergadura del imperio del Cuzco.




Publicado en:


Publicado por: