Turi Cuenca

es una de las parroquia rurales del cantón Cuenca en Azuay. Conoce su ubicación, sus fiestas y más.

¿Qué debes saber?

  • La parroquia Turi es una de las 22 parroquias rurales de Cuenca, se ubica en la provincia del Azuay, al sur del cantón Cuenca. Limita al norte con el casco urbano de Cuenca, al sur con la parroquia Tarqui, al este con la parroquia de El Valle y al oeste con la parroquia Baños
  • De acuerdo con el GAD Parroquial de Turi, la palabra que identifica a su territorio puede tener dos orígenes: El primero sostiene que la palabra Turi significa hermano y se distingue de la palabra Auqui que es la palabra que una hermana usa para referirse a su hermano. Otra toponimia dice que a Turi se lo conoce así debido al término “Curi” que significa oro, en contraposición al cerro que está frente a éste llamado Cullca que significa Plata.
  • La importancia del territorio actualmente conocido como Turi ha radicado siempre en su estratégica ubicación con respecto a la ciudad de Cuenca, constituyendo a Turi como “un lugar de tránsito, mirador y vigilancia de los pueblos existentes antes de la colonia”

Turi una parroquia encantadora

A poco más de dos kilómetros al Sur del Centro Histórico de Cuenca se halla Turi, su mirador natural, una colina donde destaca su iglesia. Turi es un balcón desde el que se tiene una magnífica panorámica de Cuenca, extendida de Sur a Norte y de Occidente a Oriente. Los tejados rojizos del Centro Histórico conjugan con el ladrillo visto de los edificios modernos, confiriendo armonía y unidad al paisaje urbano. Las avenidas de la ciudad, los ríos, la imponente catedral con sus cúpulas celestes, y los cerros que se levantan soberbios, el Barabón, el Cabogana, todo está a la vista desde aquí. El lugar ofrece, además, interesantes y variadas alternativas gastronómicas. Más arriba, subiendo por una avenida asfaltada, se encuentra el Megaparque de Icto Cruz, propicio para el desarrollo de ciclismo de montaña, senderismo y canopy, entre otros deportes extremos.

Si visitas el Turi debes conocer: 

  • El Señor de Belén

​​​​​​​La imagen del Señor de Belén es una de las más veneradas en la parroquia Turi, está ubicada en una gruta cerca al mirador, y según la tradición recogida del Estudio Socio-Cultural del Centro Parroquial de Turi escrito por Mirian Carrasco (1998), la historia del Señor de Belén se remonta hace más de 200 años; según ésta, existían dos niños pastores que acostumbraban a llegar tarde a su casa después de llevar a pastar a sus ovejas al monte, sin embargo sus padres asumían que era debido a que ellos se entretenían en el monte y no se daban cuenta del tiempo que había pasado. Sin embargo, la historia toma un giro inesperado cuando estos niños pastores se presentaron asustados ante sus padres, para contarles que el niño con el que jugaban todas las tardes mientras sus borregos pastaban y que desaparecía entre los matorrales cuando era hora de que regresen a su casa, había decidido contarles esa tarde de diciembre-unos días antes de navidad- que él era el Niño Dios y que se les había aparecido porque quería ser adorado por todas las personas de la parroquia; de acuerdo a la leyenda, los padres sorprendidos por esta historia decidieron investigar lo sucedido, se dirigieron hasta el monte donde los niños acostumbraban a ir y allí encontraron una gruta coronada por una cruz y adentro de ésta estaba una caja de hierro con la imagen del Cristo Crucificado dentro.

La fiesta del Señor de Belén forma parte de la identidad de los indígenas del Azuay y Cañar y demuestra mucho del sincretismo andino al utilizar cerros de adoración de culturas ancestrales con celebraciones religiosas católicas. Es también normal ver una especie de intercambio entre los creyentes y Dios, al dejar las primeras ofrendas como semillas y pelos de animales en agradecimiento por las cosechas y al mismo tiempo llevarse puñados de tierra del lugar con la creencia de que esto hará más fértil su tierra.

  • Octava de Corpus Christi

El Corpus Christi, que se puede traducir del latín como Cuerpo de Cristo, es una festividad religiosa, especialmente de la fe católica, en la que se celebra la eucaristía.

En Ecuador algunas formas de celebración del Corpus Christi son conocidas a nivel nacional e internacional, como la celebración del Septenario en Cuenca con la tradicional venta de dulces típicos durante estos días y la exhibición de pirotecnia en el Parque Calderón durante las noches; también está la celebración de las Octavas de Corpus en Pujilí, que recibió en 2001 la categoría de Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.

La celebración del Corpus Christi en Turi comienza un día antes con la llegada de los “señores altareros”, personas que están a cargo de armar los altares en la plaza de Turi, mientras los priostes empiezan a recibir a los invitados agasajándolos con un trago de bienvenida, también llegan la contradanza acompañada de su banda, los señores de la escaramuza montando en caballos vestidos para la ocasión y acompañados por un muchacho que toca el redoblante, los “señores disfrazados” y todos los demás participantes que se reunirán en la casa del prioste para beber y comer. Para comenzar con la celebración el prioste será el primero en entrar a la plaza montando caballo, detrás de él entrarán todos los demás participantes, incluyendo a los señores altareros, escaramuza, pendoneros, entre otros; mientras ingresan a la plaza una banda tocará música, en una esquina se ubican los coheteros que son los encargados de la pirotecnia y varios quioscos de comida se instalarán alrededor de la plaza.

Al entrar la escaramuza, marchan hasta el centro de la plaza, donde dan curso al “reto” que es lanzado por el oficial; la contradanza ingresa a la plaza precedida por dos viejos que llevan el pabellón de cintas y se da inicio a los festejos. El siguiente día comienza con una misa a las ocho de la mañana, donde participan los priostes y pobladores de la parroquia, después de ésta todos se dirigen a la plaza donde habrá diversos juegos durante el día, en la noche algunos de los pobladores más importantes de la parroquia serán invitados a la casa del prioste donde hay comida y bebida y se continúa la celebración hasta la madrugada.

  • Semana Santa

La Semana Santa es la más importante celebración de la fe cristiana, y por ende de gran importancia para la parroquia Turi (que tiene una arraigada fe católica), en la que se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

De acuerdo con la revista Pluralismo y Convivencia, esta es la semana más importante del cristianismo, las celebraciones de Semana Santa comienzan el Domingo de Ramos fin de semana previo a la semana santa día en el que se recuerda la entrada de Jesús a Jerusalén, a donde llegó para celebrar la pascua judía con sus discípulos y fue recibido como el Mesías.

La semana santa en sí comienza el lunes y se conmemora la pasión de Cristo, tomando gran importancia en la actualidad el Triduo Pascual a partir del Jueves Santo, día en que se conmemora la última cena, el lavado de pies y la traición de Judas; el siguiente día (Viernes Santo) se recuerda la muerte de Jesús en la cruz y por último, el domingo de esa semana, se celebra la resurrección de Jesús.

Durante esta fiesta religiosa, la parroquia de Turi demuestra todavía gran influencia de la época de la colonia, por ejemplo, al tener priostes que, en trabajo conjunto con el párroco, serán los encargados de preparar la celebración para toda la parroquia.

  • Fiestas de Parroquialización

Las fiestas de parroquialización se dan en febrero de cada año, y es normal que las comunidades de Turi se organicen bajo la tutela de un líder comunitario para preparar chicha, que será almacenada en la botija, y mediano.

Para preparar estas fiestas las comunidades empiezan con los preparativos a partir de noviembre o diciembre, siendo uno de los primeros pasos la elección de la cholita de la comunidad, que los representará el día de la gran fiesta en la elección de la cholita de Turi.

Las fiestas de parroquialización de Turi, generalmente se festejan el fin de semana más cercano al 5 de febrero, fecha de la parroquialización. El sábado, durante el día se acostumbra a realizar actividades de esparcimiento en la que participen los habitantes de las comunidades; es, por ejemplo, normal que se realicen competencia de coches de madera o que la escuela de fútbol de la parroquia juegue partidos de exhibición contra equipos de otras comunidades. Ya en la noche el GAD parroquial, que es la entidad a cargo de la organización de esta celebración, suele preparar la sesión solemne de la que participan líderes tanto comunitarios como provinciales (Prefecto, alcalde de la ciudad, líderes de las comunidades, entre otros) y durante la cual se acostumbra a firmar convenios que beneficien a la parroquia. Después de esto, la noche del sábado, inicia el pregón de las fiestas, con fuegos artificiales y la elección de la Reina de Turi, seguido de shows musicales y artísticos.

El domingo, las celebraciones inician con el desfile cívico encabezado por autoridades del GAD parroquial, después del cual se procede a la elección del mejor mediano y la mejor chicha y la elección de la Cholita turinense entre las señoritas que fueron previamente escogidas por las comunidades de Turi, juegos tradicionales, pampa mesa entre las diferentes comunidades de la parroquia y artistas invitados para el cierre de la celebración.

  • Fiestas de San Agustín

Esta celebración religiosa tiene fecha el 28 de agosto de cada año, día del santo católico San Agustín, patrono de los que buscan a Dios, sin embargo, es tradición celebrarlo en Punta Corral, comunidad de Turi el último fin de semana de agosto.

Para esta celebración es común la elección de priostes, a través de una nominación voluntaria entre los devotos de San Agustín, aunque en caso de no haber quien pueda organizar esta fiesta, se elige una comitiva dentro del GAD parroquial para sea esta la que la lleve adelante las fiestas. El trabajo del prioste como principal organizador de la celebración comienza con la elección de las floreras o maceteras, que son mujeres que acompañarán al santo, y de los guías mayores para las escaramuzas, quienes deberán por su parte buscar a sus jinetes.

La organización empieza una semana antes, con los ensayos de las escaramuzas que practican en la plaza de la iglesia el domingo anterior a las celebraciones; es también tradición que ellos sean alimentados por el prioste en su casa. El viernes de la última semana de agosto, comienzan las celebraciones con danzas tradicionales, propias de la cultura de la parroquia, y con escaramuzas, aunque estas últimas, cada año corren peligro de no poder celebrarse debido a la falta de un espacio físico adecuado para su realización.

Como es costumbre en casi todas las fiestas de Turi, la botija y el mediano toman un papel protagónico en la alimentación de la comunidad, y es generalmente, deber del prioste la preparación de estos para la fiesta de San Agustín.

Durante el fin de semana se repetirá el mismo procedimiento, iniciando los días con misas en honor al santo, para continuar las celebraciones con bailes y escaramuzas y en la noche el prioste dará comida y bebida en su casa a gente importante de la comunidad.

  • Fiesta de La Virgen de la Merced

La devoción por esta virgen data de hace más de 800 años, cuando en Europa, la Virgen de la Merced era considerada la liberadora de los cristianos esclavizados por los moros. Años más tarde los colonos españoles traen imágenes de la virgen y la devoción por ésta comienza en América.

La fiesta de la Virgen de la Merced se celebra cada 24 de septiembre, aunque es normal que se pase al fin de semana más cercano para facilitar la asistencia de los pobladores del sector.

Esta celebración es considerada como una fiesta secundaria debido a la poca cantidad de devotos que convoca.

Normalmente para iniciar con los preparativos el comité Profestejos de la parroquia se reúne para elegir a un prioste entre los fieles que demuestren interés y se acerquen como voluntarios para el priostazgo, que será el encargado de llevar a cabo la celebración. Esta fiesta posee características artísticas y culturales, en las que se incluye danzas, la práctica de deportes y se culmina con la fiesta religiosa.

La Virgen de la Merced es la Santa Patrona de toda la parroquia, por lo que visita a cada comunidad antes de la misa; también es tradición que se realice una novena en las diferentes comunidades en honor a esta virgen, la cual termina con una misa la víspera de la celebración en la casa de los priostes.

  • Botija y Mediano

La botija en sí es un jarro de cerámica que contiene principalmente chicha de jora, por tapa lleva una cruz formada por mazorcas de maíz y es adornado con flores; por otra parte, el mediano es una paila, usualmente de bronce, donde se exhiben platos típicos de la parroquia y es adornado con cintas y globos de colores, la característica más sobresaliente del mediano es que al centro se ubica un gallo erguido con un billete en su pico.

Estos dos elementos cobran gran importancia dentro de todas las celebraciones religiosas y sociales en la parroquia de Turi.

La tradición de la botija incluye los saberes ancestrales que están encerrados dentro de la preparación misma de la chicha de jora; saberes que son, muchas de las veces, transmitidas de manera oral dentro de núcleo familiar, casi exclusivamente de madres a hijas.

Por su lado el mediano es la más grande representación de la gastronomía de la parroquia, en la que se incluyen varios elementos que son producidos en la zona, entre ellos mote, papas, queso y ají de papa, y algunos platos tradicionales como el cuy asado, el chancho hornado y el caldo de gallina.

Dentro del simbolismo de la parroquia la botija es considerada como la “bebida de los dioses”, es por esto que está tan asociada con las celebraciones y fiestas, llegándose incluso a realizar la elección de la mejor botija, junto con la elección del mejor mediano, durante las fiestas de parroquialización en febrero.

 

Descargas




Publicado en:


Publicado por: