Complejo Arqueológico y Turístico Gualiman

Bienvenidos a Gualiman. Un sitio único y especial en todo el Ecuador. En donde se puede disfrutar de: Paisajes, Arqueología, Naturaleza, Aventura, Agricultura Orgánica y servicios. En un mismo lugar.

¿Qué debes saber?

Bienvenidos a Gualiman. Un sitio único y especial en todo el Ecuador. En donde se puede disfrutar de: Paisajes, Arqueología, Naturaleza, Aventura, Agricultura Orgánica y servicios. En un mismo lugar.

  • Es una fortaleza de formación natural.
  • De acuerdo a las evidencias arqueológicas, que reposan en el museo de sitio, más de una civilización se radico en este entorno
  • Por su formación geológica y ubicación estratégica, permitió a sus habitantes establecer en esta área un centro Administrativo, Ceremonial y Sanación 

Piramide Ceremonial

  • Características Físicas: Por su formación geológica es la única meseta en la zona de Intag, perfectamente delimitada por la naturaleza. mediante peñascos de gran magnitud, convirtiendo al lugar en un sitio exclusivo.
  • Clima: Tropical seco
  • Altura: 1.800 MSN.
  • Temperatura Promedio: 18°C
  • Physical Characteristics: A geological formation, Gualiman is a mesa in the Intag Zone of Ecuador.
  • Climate: Dry tropical
  • Altitude: 1,800 meters (5,904 feet) above sea level
  • Average Temperature: 18°C (64°F)

Cultura Cara

La población que se ubicó en Gualiman y sus alrededores corresponde a la cultura a lo que los arqueólogos y antropólogos denominan Cacicazgos. Los cuales se localizaron, a lo largo de las riveras del valle regado y formado por el Rio Guallabamba. Pertenece a la cultura QUITU-CARA, se trata de una forma de asentamiento diferente a los conocidos en Mesoamérica y en los Andes.

Cacicazgos

De acuerdo a las evidencias arqueológicas, esto grupos humanos pertenecían a una misma cultura y una misma época al parecer son una ramificación de los polinesios por el grado de similitud en muchos aspectos. Encontramos varios cacicazgos al norte, tales como: Cochasqui, Quinche, Zuleta, Pinzaqui, Atuntaqui, Otavalo, ,en los alrededores del lago Yaguarcocha en Socapamba, Mira en donde adicionalmente construyeron un sistema de riego y desarrollaron técnicas de cultivo como terrazas, Cayambe, el Chota y Gualiman, ellos buscaban fuentes de agua para ubicar su asentamiento.

Ubicación

El río Guallabamba al norte del país fue un lugar propicio para los asentamientos humanos, atraviesa la cordillera occidental recorre la zona tropical y desemboca en el Océano Pacifico. Durante su recorrido cruza por varios sistemas climáticos determinados por los diferentes niveles topográficos lo que da lugar a un variado nivel de precipitaciones y por ende una diversidad en la flora y fauna, de potencial importancia para la población prehistórica.

Cultivo

Se cultivaba maíz, Papas, quínoa, trigo, cebada, frijol, zapallo y otros productos que eran la base para el alimento diario y la producción era muy buena en estas tierras fértiles de origen volcánico. Siguiendo el curso del río hacia el este el cual desciende rápidamente en la zona húmeda tropical de irregular topografía, donde las elevaciones son menores con abundante lluvia y clima más cálido. Estamos hablando de Intag donde el clima es propicio para cultivar yuca, cabuya, maíz, caña de azúcar y otros productos de clima tropical.

Tolas

En cuanto a la cerámica encontrada en varios lugares tiene idénticas similitudes. De acuerdo a la radiación del carbón 14 las muestras de ceniza tomada de una de las pirámides datan del año 760 A.C. Las fechas de construcción de estas tolas se han basado comparando con otro sitio Costales, le asigna al periodo de integración. Jijόn y Caamaño (1912; 1920) estableció que en la mayoría de los sitios se encontraron 4 tipos de tolas. Las tolas más pequeñas son redondas de 6 m de diámetro, de 1 a 2 m de altura y estas eran tolas funerarias, el distintivo fue que había una tumba debajo de la misma, Jijόn y Caamaño les clasifico como “tolas con pozo” Estas tolas pequeñas siempre estaban asociadas con tolas más grandes.

Las tolas en el Ecuador fueron construidas con una tecnología simple se utilizo una planificación mínima y supervisión laboral. Es decir no se utilizó mucha ciencia, las tareas eran repetitivas, (excavación, hacer bloques, transportar material, acumular bloques, colocar en las tolas y compactar) la tierra utilizada para construir la tola fue removida y provenía de otro lugar, para todo esto se requería una gran cantidad de mano de obra. Para esto era necesario mantener un liderazgo por lo tanto era necesaria la presencia de un cacique permanente para construir varias tolas y de diferentes tamaños.

La posición de liderazgo la ejercía quien tenía la capacidad de movilizar un gran número de individuos para trabajar conjuntamente esto era difícil. Una de las características más importantes de los cacicazgos era que; la jerarquía se hereditaria a través del primogénito. La segunda característica era el control de la redistribución; del excedente de la producción y servicios. Si un individuo tenía más necesariamente tenía que compartir o se le asignaba el número de personas con quien tenía que compartirlo.

La distribución masiva era centralizada y la realizaba el cacique con asistencia del Shamán mediante ceremonias rituales para fortalecer la unidad, mantener el orden y la integridad de su autoridad.

 Es importante resaltar la capacidad del cacique para movilizar una gran cantidad de personas dedicadas a labores específicas que eran destinadas especialmente para el bienestar de la comunidad.

Tres aspectos fundamentales era la clave para el éxito de este tipo de cacicazgos:

  1. El gran número de población podríamos hablar de cientos o miles de personas quienes estaban isponibles para cualquier labor que el jefe disponía para la comunidad
  2. La gran solidaridad y voluntad del grupo humano para trabajar juntos en tareas aprobadas para el bienestar de la comunidad y organizados por el cacique.
  3. El sistema de redistribución, permitía mantener el sistema económico solido

El cacique organizaba la cantidad a ser entregada especialmente los productos agrícolas para alimentar a la fuerza trabajadora. De esta forma la población de esta sociedad emprendía y desarrollaba un gran esfuerzo en el trabajo de la comunidad tales como: sistemas de irrigación, obras que estaban fuera del alcance de pequeñas y aisladas comunidades, terrazas para la agricultura, en donde la topografía era difícil para el cultivo, tolas y pirámides, etc.

La capacidad de liderazgo para ubicar los diferentes recursos de estas zonas en una sola región para la redistribución fue el éxito, todos tenían acceso de manera equitativa y se producía un intercambio de productos.

Uso de las tolas

Como resultado de la investigación se ha determinado que:

  1. Las tolas mas grandes con rampa fueron estructuras construidas como plataformas para efectuar    ceremonias
  2. Las tolas medianas y hemisféricas fueron utilizadas como plataforma para edificar viviendas del la elite de la comunidad
  3. Las más pequeñas fueron fosas fúnebres.

Etas tribus o cacicazgos estaban en constante comunicación entre ellos y toda la región, a través de señales de humo que se realizaban en la cima de la montaña mas alta de cada cacicazgo ellos conocía todos los eventos a realizarse en cada lugar y como evidencia de esto se encontraron en la cumbre de cada montaña mas alta una especie de espiral conocido comúnmente como el “churo o Pucaras

En los asentamientos de la cultura Cara  nivel de área andina, predominó la actividad  agrícola. Vivian en perfecta conexión entre ellos y la naturaleza. Eran pueblos pacíficos tenían conocimiento sobre la  medicina natural y manipulación de energía para mantener la armonía con todas las formas de vida. Para ellos la naturaleza era su divinidad porque sin la misma no podían sobrevivir, es por esto que rendían cultos de gratitud en cada solsticio, En reconocimiento a la benevolencia de la naturaleza seleccionaron la montaña más relevante y adecuada para esculpir el rostro del cacique más importante de la época como un homenaje a la vida y símbolo de su cultura. Es importante, aclarar que “cara “es una palabra de su idioma, Además  la monumental escultura en la Montaña  de  Apuela no fue construida por los Incas ellos no llegaron a este lugar durante su conquista, llegaron únicamente  hasta Caranqui, donde se  han encontraron vestigios de esta costura.

Símbolo de la cultura Cara

En los asentamientos de la cultura Cara  nivel de área andina, predominó la actividad  agrícola. Vivian en perfecta conexión entre ellos y la naturaleza. Eran pueblos pacíficos tenían conocimiento sobre la medicina natural y manipulación de energía para mantener la armonía con todas las formas de vida. Para ellos la naturaleza era su divinidad porque sin la misma no podían sobrevivir, es por esto que rendían cultos de gratitud en cada solsticio, En reconocimiento a la benevolencia de la naturaleza seleccionaron la montaña más relevante y adecuada para esculpir el rostro del cacique más importante de la época como un homenaje a la vida y símbolo de su cultura. Es importante, aclarar que “cara “es una palabra de su idioma, Además  la monumental escultura en la Montaña  de  Apuela no fue construida por los Incas ellos no llegaron a este lugar durante su conquista, llegaron únicamente  hasta Caranqui, donde se  han encontraron vestigios incas.

Restos arqueológicos en buen estado y un sinnúmero de pedazos de otras piezas forman parte del museo creado en el centro turístico Waliman, ubicado en la parroquia de Peñaherrera (Íntag-Cotacachi-Otavalo).

Sus dueños, los hermanos Pereira, herederos de 83 hectáreas de terreno, dedicados a la agricultura y al turismo, se han convertido en “guardianes de la cultura”

Waliman está asentada en una meseta con ricas tierras aptas para la agricultura y la ganadería. Y es precisamente debido a estas actividades que encontraron, años atrás y por casualidad, varias vasijas, restos humanos y otros objetos que, según estudios realizados, pertenecieron a los quitu cara, los yumbos y los caranquis que allí habitaron, con diferentes tiempos y dejaron su legado bajo tierra.

Reviviendo la cultura

Ésta zona fue abandonada por los indígenas debido a una epidemia que no pudieron controlar y los sobrevivientes fueron a poblar una parte del norte de Pichincha, Cotacachi y Otavalo.

En Waliman se han identificado 38 tolas, tres pirámides, un centro ceremonial y una fuente de purificación que son visitadas con frecuencia por turistas alemanes, estadounidenses o canadienses.

Esta actividad cultural es combinada con ecoturismo (caminatas por senderos y cabalgatas) y turismo de aventura (canopy de 800 m de extensión) que ofertan también en el sitio a donde se llega en aproximadamente dos horas desde Cotacachi por una vía asfaltada.

Para llegar hasta allá se asciende por un camino de herradura que permite el paso de un vehículo 4x4, lo que hace más emocionante el viaje y donde se degusta de un batido de zapallo con leche y panela, sancocho y caldo de gallina, sazonado (fréjol, yuca, plátano y pollo) y picadillo que el extranjero aprecia.

Waliman

Área con un encanto muy particular en la provincia de Imbabura donde podrá disfrutar plenamente de paisaje, arqueología y naturaleza. Sitio que embriagará su espíritu de paz y sentirá que hay un lugar en la tierra similar al paraíso.

De acuerdo a las investigaciones arqueológicas de John Stephen Athens y Alan J. Osrborn en 1974. La población que se ubicó en Gualiman y sus alrededores corresponde a lo que los especialistas en este tema denominan Cacicazgos. Los cuales buscaban fuentes de agua para ubicar sus asentamientos, que permita la producción agrícola, base fundamental para la subsistencia.




Publicado en:


Publicado por: