Sala Etnográfica Salinas

La sala etnográfica es un lugar referente en donde constan las investigaciones de 38 comunidades afrodescendientes del territorio Ancestral del Imbabura y Carchi.

¿Qué debes saber?

  • Está Sala fue finaciada por el Banco Interamericano de desarrollo (BID)
  • Este lugar gusta mucho a los turistas para conocer la historia del territorio ancestral y a su ves funciona como centro de información turística.
    • Administración: Barrio la Esperanza 
    • Dirección: Velasco Ibarra y Ramiro Rosales
    • Horario de atención: 10:00am a 17:30pm

La sala etnográfica nuestros ancestros, en este lugar se trata de dar a conocer la historia del pueblo afrodescendiente, ya que esta etnia a lo largo del tiempo tanto en el Ecuador como en el mundo entero, ha sido marginada de su verdadera historia, no se ha dado a conocer el origen del pueblo afro, a esto se debe la pérdida de identidad cultural, ya que en la escuela, colegio, incluso en la universidad siempre nos han hablado de las etnias mestiza e indígena, pero nuca de la etnia afro descendiente. Es por eso que esta sala tiene bastante importancia para nuestro pueblo, ya que nos permitirá ir empoderando a los negros sobre nuestra etnia y a la vez este rescate se está aprovechando en el turismo.

Es así que rápidamente se da conocer como fue el proceso de esclavización del pueblo afro

Captura de esclavos “la trata”

Negros cautivados en África y llevados con cadenas y horquetas, hacia los lugares en donde tienen que esperar para abordar el barco, en el cual serán transportados.

Trasporte de los esclavos

Plano de distribución de los esclavizados en el barco que son transportados de África, hacia su destino que podía ser cualquier país del mundo. Como se puede ver en la foto, se realizaba en condiciones desfavorables para las personas, fruto de aquello gran parte de estos esclavos morían en el viaje.

Venta de esclavos

Estos esclavizados están esperando el turno para ser expuestos al público y ser subastados y vendidos al que mejor paga. Los precios de estos hombres se ponían por edad y salud de los mismos. En aquel tiempo, un joven negro de 18 años podría costar entre 150 y 250 pesos y comparativamente una “casa de tapia y teja baja con una tienda” se vendía en 900 pesos.

Anuncios como estos eran frecuentes en la época

Esta imagen pertenece a un recorte de un periódico cubano, en concreto es del Diario de la Marina, del 3 de febrero de 1846, pero podría haberse tomado de cualquier otro periódico de su época. Los dos primeros anuncios, se refieren a la venta de esclavos negros, destacando incluso sus "virtudes"... se les trata como objetos, solo cuenta su edad, condición física. En esa época también era frecuente leer anuncios reclamando a un esclavo fugado.

Huella del amo

Al igual que los animales; después de la compra de un esclavo o esclava, estos eran marcados con iníciales de su propietario. Esto lo hacían sin importar el dolor que podían sufrir estos seres humanos.

Maltrato indiscriminado

Los esclavizados eran cruelmente maltratados mediante azotes con palos, acial u otros objetos por diversas razones injustificadas.

Los cimarrones y los palenques

CIMARRON, se denominaba a los esclavos prófugos, que se han revelado y escapado de sus amos, como reacción a las múltiples injusticias y maltratos a los cuales estaban expuestos todo el tiempo.

PALENQUE es un término usado en Latinoamérica para denominar a los lugares o concentraciones políticamente organizadas de negros esclavos cimarrones en lugares con fuente de agua y cuevas, con alcaldes que ejercían su autoridad al interior de los mismos. En algunos países de Sudamérica, especialmente en la Argentina y el Uruguay, la palabra palenque se utiliza como sinónimo de burdel o de lío, desorden, caos.

En otros países también utilizan esta palabra con igual significado, sin embargo existe otros países que utilizan otras denominaciones, pero que conserva el mismo significado. Así se tiene en Brasil Quilombo, en Venezuela Cumbes, etc.

De los palenques a la libertad

Los palenques se caracterizaron por nunca tener un sitio propio. La comunidad afro siempre fue inteligentemente nómada, lo que les permitió ser difíciles de encontrar por los españoles y terratenientes de la colonia, quienes aseguraban que los cimarrones eran esclavos prófugos y había que cazarlos.

Abolición de la esclavitud

En cada uno de los países donde hubo esclavitud, la declaración de su abolición fue todo un proceso, fruto de la revelación de los mismos esclavizados sumado al esfuerzo de pocos mestizos y otras etnias que creyeron en el derecho de todas las personas a ser libres.

Los negros y su auto aceptación como pueblo afro

El pueblo negro, cada día se va identificando como afrodescendientes y se encuentran orgullosos de pertenecer a esta etnia que progresivamente va recuperando su espacio protagónico en diferentes actividades en beneficio de la colectividad




Publicado en:


Publicado por: