Tránsito Amaguaña

Conoce la historia, los logros y el legado de Tránsito Amaguaña, centenaria líder indígena, precursora del feminismo y activista de los derechos humanos en Ecuador (1909 - 2009).

¿Qué debes saber?

  • Rosa Elena Tránsito Amaguaña, recordada como Mama Tránsito, nació en la parroquia Pesillo del cantón Cayambe de la provincia de Pichincha en Ecuador el 10 de septiembre de 1909.
  • Falleció en la comunida La Chimba de Pesillo, el 10 de mayo del 2009.
  • En 1926, junto a Dolores Cacuango, lideró la primera huelga de trabajadores de la parroquia Olmedo Pesillo en Cayambe.
  • En 1930 participó en la creación de los primeros sindicatos agrícolas del Ecuador, "El Inca" en Pesillo, "Tierra Libre" en Muyurco y "Pan y Tierra" en la Chimba. 
  • En 1931, participó en la huelga agrícola de Olmedo, la cual le causó la destrucción de su vivienda y 15 años de mantenerse furtiva. 
  • En 1936, lograron que el Código de Trabajo y la Ley de Comunas, reuniera normas para reglamentar el trabajo agrícola, las relaciones entre peones y patrones y la defensa de las tierras comunales.
  • En 1944 fundó la Federación Ecuatoriana de Indios, junto a otros líderes campesinos. José María Velasco Ibarra, reconoció oficialmente las organizaciones indígenas campesinas, como la Federación de Indígenas del Ecuador.
  • En los años cincuenta, en sus muchos viajes a Quito, entabló amistad con Dolores Cacuango, y ambas, a partir de 1946, organizaron las escuelas bilingües indígenas, con el apoyo de la dirigente política y maestra Luisa Gómez de la Torre.
  • En 1954, Tránsito Amaguaña apoyó la organización de los campesinos de la costa, que fundaron la Federación Ecuatoriana de Trabajadores Agrícolas del Litoral.
  • Durante su larga trayectoria como activista, Tránsito Amaguaña lideró 26 movilizaciones a Quito, para exigir reivindicaciones para los indígenas.
  • Fue varias veces encarcelada, en 1961 cuando a su regreso de haber representado a los pueblos originarios del Ecuador en la Unión Soviética y Cuba, fue arrestada bajo la acusación de haber ingresado con armas soviéticas y dinero.
  • Dedicó toda su vida a luchar por las reivindicaciones de los indígenas a través del movimiento indigenista que se desarrolló entre los años de 1920 y 1970 en Ecuador, siendo precursora junto a Dolores Cacuango, en la lucha por los derechos humanos. 

¿Quién fue Tránsito Amaguaña?

Al milenario territorio de Cayambe, le pertenece una historia de importantes acontecimientos relacionados con las rebeliones y movimientos indígenas impulsados en la búsqueda de la reivindicación de sus derechos, una historia en la que destaca la figura de Tránsito Amaguaña.

Tránsito Amaguaña por el bien de los derechos de todo un pueblo, decidió continuar con el legado de Dolores Cacuango, de quien había sido su más cercana aprendiz y compañera de lucha.

Si alguna vez te preguntaste acerca de su vida, su trayectoria y su legado, debes saber que Rosa Elena Tránsito Amaguaña Alba nació el 10 de septiembre de 1909, hija de Vicente Amaguaña y Mercedes Alba, trabajaron incansablemente en la hacienda La Chimba de la parroquia rural Pesillo Olmedo, aguantando el maltrato continuo de los hacendados. De huasipungueros fue su familia, a la que asignada una parcela de tierra, la trabajaban para cosechar los cultivos que garantizaban su permanencia en la hacienda, así trabajaban día y noche, 7 días a la semana a cambio de un salario que cuando llegaba, consistía en un costal de cebada un año, un costal de papas en otro año, un costal de trigo el siguiente, <<y a las mujeres un rebozo y un centro blanco, y doble maltrato>>.

Lamentablemente, la realidad que predominaba en ese entonces, era la injusticia social hacia los indígenas, ya que eran considerados propiedad de los hacendados una realidad que empezó desde el siglo XVI cuando los indígenas fueron despojados de sus tierras y estas pasarían a manos de pequeños grupos dominantes. Pese a vivir en esa trágica realidad, la pequeña Tránsito estuvo seis meses en la escuela en donde aprendió las bases para leer y escribir, pero aun siendo una niña de siete años tuvo que empezar a trabajar como servicio para la hacienda, realizando tareas domésticas de todo tipo y siendo testigo de los maltratos hacia sus padres. Su infancia fue atropellada al igual que la de muchos niños y niñas por las injusticias del estado, los patrones y sus lacayos.

A los 13 años se casó con un hombre, 12 años mayor a ella, para evitar que los arrendadores y ayudantes la violaran, aunque con su marido, sólo conocería el maltrato.

¿Qué hizo Tránsito Amaguaña por los indígenas?

La lucha social de los campesinos, afros y montubios cobró importancia en el mandato de Eloy Alfaro. Sin embargo, pese a su muerte en 1912, sus ideales y proyecciones históricas continuarán en las luchas y reivindicaciones del pueblo ecuatoriano con la organización de asambleas en secreto y con la creación de los primeros sindicatos, existiría una esperanza para los campesinos.

A sus 15 años Transitó asistía a huelgas y asambleas en donde conoció a mucha gente, sobre todo en los trayectos hasta Quito, en donde caminaba junto a su madre Mercedes y a los cabecillas de pesillo. Ahí conoció a Dolores Cacuango, caminaban a Quito pacíficamente una y otra vez porque tenían la convicción de que había una autoridad justa, pero aquellos gobernantes no prestaban mayor atención a sus reclamos a pesar de que, en ese entonces los indígenas formaban al menos la mitad de la población del Ecuador. Siempre regresaban decepcionadas y con las manos vacías.

Sin embargo, para Tránsito las marchas eran un espacio de aprendizaje, <<se anda y se oye>>, decía, <<hay que aprender a escuchar a los viejos>>, fue así que la organización social fue tomando forma. Las reuniones en secreto fueron cada vez más constantes, se crearon sindicatos con la ayuda del partido comunista a la cabeza del partido Ricardo Paredes y Rubén Rodríguez apoyando las demandas populares y en muchos casos ellos fueron el soporte letrado, para conocer las leyes en las que se amparaban sus reclamos.

En 1926 inicia la huelga de Olmedo Pesillo, todos los indígenas dejaron de trabajar, al mismo tiempo entregaron un pliego de peticiones escrito en español con 17 demandas, muchas de ellas reclamando una remuneración mensual, la erradicación del maltrato, una jornada laboral de ocho horas por cinco días, la remuneración de sus horas extra y sobre todo la construcción de escuelas y la asistencia a los enfermos.

En 1930, participó en las 26 marchas indígenas hacia Quito, marchas que realizó descalza y con un hijo a cuestas y el otro de la mano, en donde el pueblo indígena reclamaba su derecho a tierras y a un salario con un día libre a la semana. De esas reuniones clandestinas nacieron los primeros sindicatos agrícolos del Ecuador, "El Inca" en Pesillo, "Tierra Libre" en Muyurco y "Pan y Tierra" en la Chimba. A pesar de los malos tratos y el acoso al que eran sujetos los “cabecillas”, Tránsito y sus compañeros redactaron y presentaron una lista de peticiones a los patrones. Entre sus justas exigencias, pedían que se aumentaran los salarios, que tuvieran un día libre y que la jornada fuera de ocho horas.

En 1931 participó en la primera huelga de trabajadores agrícolas en Olmedo que se extendío por 3 meses. Pero estos reclamos serían la excusa para que los gobernantes de ese entonces, en complicidad con los medios de comunicación pudiesen reprimir a los indígenas, el batallón Yaguachi tuvo la tarea de poner orden a la situación, de tal modo que destruyeron casas, incendiaron cultivos y cosechas, encarcelaron y torturaron a campesinos. 

Largas eran las noches en las que el llanto era el único consuelo, todo había sido destrozado incluso en las misas los curas recriminaban con sermones y golpes a los campesinos acusándolos de ser comunistas y herejes. De esta forma la amistad de Tránsito y Dolores fue creciendo, fueron las desgracias de todo un pueblo que hizo que caminen juntas por lo justo. Los líderes de aquella huelga entre ellos mamá Tránsito tuvieron que huir y refugiarse en otros lugares, es así que se marchó a Yanahuaico en Cayambe donde permaneció durante años luchando y la clandestinidad.

Años más tarde, en la década de los 40 conocería a Analuisa Gómez de la Torre y junto a ella crearían una escuela clandestina en quechua y español, desafortunadamente al poco tiempo fueron descubiertas. Y esto fue el detonante para qué Transitó a sus 31 años fuera encarcelada junto con otros líderes, pues la enseñanza para los indígenas era peligrosa para los intereses de los arrendatarios, porque con la educación sería más difícil de engañar a los campesinos. 

Pese a la constante persecución, Tránsito se había transformado en una de las líderes más importantes, su discurso partía del reconocimiento de las necesidades cotidianas y fue evolucionando a un discurso más político, mediante palabras que se convertían en el espejo de una realidad. 

Federación Ecuatoriana de Indios

En 1944, junto a Ricardo Paredes, Nela Martínez, Dolores Cacuango y Jesús Gualavisíse participó en la fundación de la Federación Ecuatoriana de Indios, con el apoyo del partido comunista, posteriormente Tránsito Amaguaña se afilió al partido y en 1962 viaja a Cuba y posteriormente a la Unión Soviética en representación del Partido Comunista Ecuatoriano, pero a su regreso fue acusada de tráfico de armas por lo que permaneció cuatro meses en la cárcel. Cuando salió sin cargos, tuvo que afrontar el fallecimiento de sus padres y de varios de sus hijos.

Tránsito no solo vio por los suyos, sino que además a mediados de los años 50, colaboró con la Fundación de la Federación Ecuatoriana de Trabajadores Agrícolas del Litoral, en la costa. A sus 55 años formó una nueva pareja con Alfredo Tarabata quien era profesor de la escuela de Pesillo, pero esta vez con un sentimiento recíproco.

Durante su larga trayectoria como activista, Tránsito Amaguaña lideró 26 movilizaciones a Quito, para exigir reivindicaciones para los indígenas, asimismo marchó 25 veces desde Olmedo hasta Quito, dedicó toda su vida a luchar por las reivindicaciones de los indígenas a través del movimiento indigenista que se desarrolló entre los años de 1920 y 1970 en Ecuador, siendo precursora junto a Dolores Cacuango, en la lucha por los derechos humanos. 

Los últimos años, Tránsito vivió casi en el abandono por todos, ella manifestaba firmemente que muchos no se acuerdan de esta cabecilla, refiriéndose a ella, <<ni un solo plato de comida>> decía en su humilde casa fría para el invierno serrano o los vientos veraniegos <<yo me envejecido en esta lucha y ahora al menos es de morir comunista>>. Quienes la conocieron afirman que fue altiva, alegre, honesta, franca, explosiva, rebelde y su voz resonaba siempre fuerte y segura.

Muerte de Tránsito Amaguaña 

Cuatro meses antes de cumplir sus 100 años mientras dormía en su humilde casa de la Chimba, murió el 10 de mayo de 2009 en medio de la soledad y el olvido de su gente, pero hasta el último día mantuvo su ideología con firmeza sabiendo que aún queda mucho por luchar. Toda la comunidad despidió aquella gran lideresa que había ido dejando su huella en la historia de todo un país, convirtiéndose en un gran referente del feminismo y un símbolo de la lucha permanente por los derechos del pueblo. Sus restos reposan en un Mausoleo en la comunidad de la Chimba, al norte de Cayambe, donde continuamente existe un Centro Cultural y así su memoria y la lucha por una justicia social hacia los menos favorecidos, aún siguen vigentes.

Dolores Cacuango, Rosa Alba, Jesús Gualavisi y Tránsito Amaguaña y otros tantos líderes lucharon por los derechos sociales que les fueron negados y que en la actualidad son derechos que todas las generaciones gozan con normalidad. El legado de todos ellos quienes caminaron, pelearon, lloraron y murieron están presentes en cada paso que damos, en cada año escolar que iniciamos, en cada medicamento que recibimos y en cada libro que leemos. Su memoria debe ser compartida, contada de generación en generación, pues es lo que debemos hacer en retribución a lo que estos grandes líderes y lideresas hicieron en nuestro favor.

Premios y reconocimientos

  • Gracias a su lucha  el gobierno Ecuatirano en 1988, le concedió una pensión económica, con la que se retiró a Pesillo a sembrar sus tierras.
  • En el año de 1990 al sur de la ciudad de Quito, se fundó la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Transito Amaguaña.
  • El primero de abril del 2012, en la ciudad de Guayaquil, se fundó el colegio Transito Amaguaña.
  • Ganadora del Premio Manuela Espejo de Quito en 1997 y del Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo en 2003.

Frases de Tránsito Amaguaña

  • En su lucha: <<Hay que luchar por todos equitativamente, bonitamente, honradamente, racionalmente>>, <<Hemos sufrido, hemos lidiado, hemos luchado toditos...>>, <<Yo me he envejecido en esta lucha>>
  • En sus movilizaciones: <<se anda y se oye>>, <<hay que aprender a escuchar a los viejos>>
  • En su vida <<En ese tiempo de patrones no había ninguna justicia...>>

En la actualidad aún existen grupos dominantes quienes quieren imponer sus ideales a cualquier precio, incluso llegando a manipular la verdad de los hechos, las desigualdades aún siguen presentes. La lucha debe continuar en nuestros trabajos, estudiando para ser mejores en nuestras escuelas y colegios y sobre todo estando alerta para levantarnos las veces que sean necesarias para reclamar lo justo, luchar por mejores días para nosotros y las futuras generaciones.




Publicado en:


Publicado por: