Museo Casa de Sucre

Un espacio que pretende mostrar, las formas de configuración de la sociedad quiteña en los albores de la Ilustración. La Casa Azul de Quito fue el hogar del Mariscal de Ayacucho, quien amó a Quito.

¿Qué debes saber?

  • Sábias que el Mariscal de Ayacucho, el gran estratega de la batalla de Pichincha, de Junín, de Tarqui y de Ayacuho, eligió a Quito como su hogar en vida, como su hogar en el amor, pues se casó con una notable quiteña, la Marquesa de Solanda, y como su hogar en la muerte, pues pidió que sus restos descansaran en la Carita de Dios, y así sucedió pues sus restos descansan en la Catedral Primada de Quito.
  • Antonio José de Sucre junto a su esposa, habitaron una elegante Casa azul (hoy blanca) del Centro Histórico de Quito, ubicada en la calle que hoy lleva su nombre y Venezuela, a escasos 200 metros de la estación de San Francisco del metro de Quito.
  • Es en esa casa patrimonial, en donde en la actualidad se presenta el Museo de la Defensa “Casa de Sucre”,  un espacio que pretende mostrar los detalles de la antigua época colonial quiteña, los procesos de independencia, y la adscripción de la Real Audiencia de Quito al proyecto bolivariano, todos grandes hitos de la historia del Ecuador.
  • Esta casa es un lugar donde guardan los objetos personales y recuerdos de guerra del “Mariscal de Ayacucho” y de su esposa.
  • El lugar se divide en dos plantas y cada una guarda los vestidos, los enseres, los muebles y los recuerdos de guerra del “Abel de América”.
    • Dirección: Venezuela y Sucre esquina. La estación de San Francisco del Metro de Quito se encuentra a 200 metros del museo.
    • Costo: El ingreso no tiene costo, las visitas son guiadas.
    • Horarios: De martes a domingo de 9:00 a 15:00 horas.

Visita al Museo Casa de Sucre

  • La historia cuenta que el general venezolano Antonio José de Sucre fue un apasionado de Quito. Tanto que se casó con Mariana Carcelén, Marquesa de Solanda, una de las quiteñas más acaudaladas, con quien formó un hogar en la casa ubicada en las actuales calles Venezuela y Sucre.
  • La construcción de la casa es de estilo arquitectónico andaluz, muy utilizado en la época Colonial de los siglos XVII y XVIII, y que distribuye sus espacios en dos plantas, cada una con sus corredores, los que al ser más largos iban ubicados al Oriente y al Occidente.
  • Su acceso es de piso de piedra, decorados con hueso de res, típico en este tipo de edificaciones. Columnas de piedra para la primera planta y de madera para la segunda planta, sostienen la estructura.
  • Planta baja:
    • Originalmente el primer piso era ocupado para las dependencias de servicio y el segundo para las habitaciones.
    • En el patio central hay una pileta de forma octogonal, también existe un jardín florido a gusto del Mariscal Sucre. La pileta esta coronada por cuatro ranas de piedra, que representan los 4 puntos cardinales. 
    • La parte posterior de la casa, es la más antigua y corresponde a los siglos XVII y XVIII.
    • En el primer piso, destaca el salón de auditorio, donde actualmente sirve como escenario de eventos protocolarios y culturales, posee cuadros de Sucre y Bolívar y mueblería del siglo XVII.
    • En la parte trasera se encuentra la bodega de arneses, antiguamente este era un paso a las callaberizas ubicadas en un terreno vecino. Esta área conserva el ambiente de la época.
  • Planta alta:
    • Destaca la representación del comedor original, la sala de estudio, la cocina, la alcoba y la sala del oratorio.
    • En el oratorio se encuentra un cuadro de San Antonio de Padua, que fue un obsequio de la Marquesa de Solanda a su esposo, por ser su santo patrono.
    • El espacio que más llama la atención es el Salón Principal que muestra la mejor mueblería de la casa, en esta área noble se concentró la vida social de esta propiedad. Su tumbado tiene un entrelazado bastante peculiar y sus muros tienen vigas vistas de madera empotradas, lo que le da personalidad entre las casas de la época.
  • Como museo de sitio, a través  de su recorrido el espectador podrá conocer, como era una casa de estilo colonial, así como la historia de quienes habitaron este inmueble.

Su exposición incluye tres temas:

  1. Museo de Sitio (información histórica sobre el inmueble y sus áreas).
  2. Mariana Carcelén y Antonio José de Sucre.
  3. Sucre y Bolívar, hacia un ideal de independencia. 

Historia del Museo Casa de Sucre

  • Los datos más antiguos de la Casa Azul se registran en 1648 y relatan como tuvo varios propietarios, hasta que en 1797 fue adquirida por la familia Carrera Carcelén de Guevara, familia antesesora de la Marquesa de Solanda, quienes compraron algunos inmuebles colindantes. 
  • Para 1812, Felipe Carcelén de Guevara y Sanchéz de Orellana, cuarto Marqués de Solanda y padre de la Marquesa Mariana Carcelén, heredó esta casa.
  • Cuando Antonio José de Sucre, luego de la Batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822, fue homenajeado por los quiteños en una reunión de festejo, conoció a la que posteriormente sería su esposa, la joven quiteña, Marian Carcelén de Guevara, Marquesa de Solanda y Villarocha.
  • Se estableció un compromiso prematrimonial entre su padre, Felipe Carcelén y Antonio José de Sucre, matrimonio que se celebró el 20 de abril de 1828, casi 5 años después de haber fijado el compromiso y por curioso que parezca, se celebró sin la presencia de Sucre, quién se encontraba en Bolivia. El matrimonio se celebró con un representante del novio, quién poseía un poder especial, que lo habilitaba para este caso.
  • En 1827, Sucre que se encontraba funguiendo el cargo de Presidente de Bolivia, encargó a su apoderado, el Genera Vicente Aguirre, la adquisición de la mansión de la Casa Azul para vivir con su esposa. Desde la Paz, Sucre enviaba a Quito algunos epistolarios con instrucciones expresas de como debía se adecuada y decorada su casa quiteña, que actualmente expresa de buena manera la arquitectura ecuatoriana de la época.
  • El Mariscal llegó a Quito en septiembre de 1828 para empezar su vida conyugal y familiar, en el museo se puede observar un lienzo con la pareja de casados junto a su única hija, Teresa, que lastimosamente fallecería tiempo después.
  • Cuando Sucre fue asesinado, su hija tenía apenas 8 meses de nacida. Sucre vivió no menos de 2 años en Quito, pues lamentablemente, 4 balas asesinas en la selva de Berrecuos, impidió que el gran Mariscal retorne a Quito.
  • Luego del asesinato de Sucre, la casa pasó a manos de su esposa, que contrajo segundas nupcias con el General Isidoro Barriga, posteriormente la casa pasó a manos del único hijo de este matrimonio, el Señor Manuel Felipe Barriga y Carcelén, casado con Josefina Flores y Jijón, hija del ex Presidente Juan José Flores.
  • A la muerte de Manuel Felipe Barriga en 1881, quedó como heredera de esta casa, su viuda Josefina Flores, quién por problemas económicos, se vió obligada a vender la propiedad.
  • Durante varias décadas del siglo XIX fue una de las más lujosas de Quito, ya para el siglo XX fue adquirida por diferentes dueños, los mismos que le dieron otra funcionalidad.
  • En 1905 el francés José Tibault adecuo la casa para transformala en el Hotel Gran Mariscal, que dos años después un nuevo arrendatario, lo cambiaría por Hotel Continental, el mismo que contó con gran prestigio entre la sociedad quiteña.
    • En el hotel se desarrolló una gran celebración en honor del General Alfaro, por motivo de la llegada del ferrocarril al Quito, en 1908. 
    • Así también en 1934 el Presidente José María Velasco Ibarra celebró su primer su primer ascenso al poder, ofreciendo una recepción en esta casa.
  • Para 1945 la Asamblea Constituyente, declaró a esta casa como Monumento Nacional. 
  • En 1970 el Ministerio de Defensa recuperó la casa que perteneció a Antonio José de Sucre y a su esposa Mariana Carcelén. Desde entonces está abierta al público como un museo.
  • En 1972 se inición las restauración, tomando como referencia a las mismas instrucciones que Sucre envió desde la Paz, en 1977 la casa recibió el premio de Hornato Municipal en Restauración. 
  • Del color azul original de la casa, solo quedan detalles celestes en los marcos de las puertas interiores. El color azul del exterior, cambio con los años al blanco característico de las casas del Centro Histórico de Quito.

Tras los pasos de la Independencia




Publicado en:


Publicado por: