1
2
3
4
5
6

Parroquia Calderón de Quito

Calderón es tierra de artesanías de madera y mazapán, uno de los "Destinos de colores de la provincia de Pichincha". Ven y conoce hábiles artesanos que te maravillarán con sus técnicas ancestrales.

¿Qué debes saber de Calderón?

  • Calderón es una parroquia rural del Ecuador, perteneciente al cantón Quito de la provincia de Pichincha.
  • Calderón es la parroquia rural más grande del Ecuador, acoge a 5 comunas ancestrales descendientes del pueblo Quitus Caras: Llano Grande, La Capilla, San Miguel del Común, Oyacoto y Santa Anita.
  • El desarrollo urbano de Calderón empezó en 1930, con la construcción de la Vía Panamericana Norte, la cual divide a la parroquia en dos; en la actualidad esta carretera constituye la principal vía de acceso al lugar. Desde Quito se toma la Av. 10 de Agosto, que luego se convierte en la Av. Galo Plaza Lasso, hasta el intercambiador de Carcelén; aquí se toma la Panamericana Norte hasta el puente de ingreso a Calderón. También, se conecta al centro de Quito por la vía Simón Bolívar y la vía al nuevo aeropuerto.
  • La meseta de Guangüiltagua acoge a las poblaciones de Calderón y Llano Chico; muchas personas han escogido este sitio para vivir gracias a su clima templado y seco, propicio para la convalecencia de enfermedades que se adquieren en sitios húmedos.
  • Entre los principales rasgos culturales que se mantienen en Calderón están: La celebración del "Día de los difuntos", el 2 de noviembre; la elaboración de artesanías de mazapán; y, el tallado de muebles de madera que han trascendido a pesar de los años y el crecimiento de la población.
  • Innovar es el eje de los artesanos de Calderón, que actualmente incorporaron a sus obras tradicionales, la elaboran de piezas de arte con diversos materiales como: madera, coco, nuez, cáscara de huevo de codorniz, cuero, y otros insumos que les permiten ingresar a un mercado más exigente.
  • Esta parroquia fue declarada como "Destino de Colores", como parte del programa Pueblos Vivos implementado por la Prefectura de Pichincha.

Destinos de Colores de Pichincha

Conociendo de cerca Calderón 

  • El nombre primitivo de la zona fue Carapungo (quichua), que significa “entrada de los caras”, refiriéndose al grupo indígena.
  • En 1987, el nombre fue sustituido por el de Calderón, en honor al héroe de la batalla de Pichincha, Abdón Calderón.
  • Limita al norte con la parroquia de Guayllabamba, al sur con la de Llano Chico, al este con la de Puembo, y al oeste con las de Pomasqui y San Antonio.
  • Posee un área de 7.890 hectáreas y alcanza una altura máxima de 2.659 m.
  • Hay versiones acerca de que, en el período formativo, esta meseta estuvo poblada por hombres pertenecientes a la Cultura Cotocollao (1.100 A.C. - 540 A.C.).
  • En la Colonia, estas tierras se entregaron a los soldados que, en la Independencia formaron parte del Batallón Abdón Calderón; y, de ellos descendían gran parte de los hacendados que las poseían.
  • Actualmente, Calderón se caracteriza por la presencia de ebanistas, famosos por sus muebles de laurel y guayacán, talladores que trabajan en madera, repujado en cuero, tejidos y el tradicional mazapán.
  • Con una gran diversidad cultural, Calderón impulsa la ruta de las iglesias ubicadas en las comunas y casco urbano. En esta ruta encontramos rituales ancestrales que reviven la identidad de nuestros pueblos.

Artesanías de madera en Calderón

  • Hugo Ortega, artista creador del escudo de Calderón, es uno de los talladores de madera de esta parroquia, en la que actualmente quedan apenas unos 4 maestros talladores.
  • Franklin García, artista especializado en la técnica de la taracea, que consiste en la incrustación de diferentes piezas de madera, estratégicamente diseñadas para producir espectaculares superficies, que decoran todo tipo de muebles.
  • Hugo y Franklin son dos buenos exponentes de la técnica artesanal de trabajo en madera, que llegaron hace muchos años a Calderón, desde Ibarra.
  • Uno de sus máximos representantes es el señor Segundo Vega, quien elaboró las puertas del Colegio Mejía cuando su rector era el señor Modesto Paredes, apenas tenía 15 años y fue una de la obras que le trajo un sin número de actividades: Elaboró el altar de la iglesia de Conocoto, los andenes de la iglesia de La Merced, las puertas de estilo incaico del teatro de la Universidad Central e incluso el altar de la iglesia de El Quinche.
  • El negocio era muy fructífero en ese entonces y tenía varios empleados que fueron aprendiendo no solo el arte, sino el amor al trabajo en madera, convirtiéndose en una verdadera escuela.
  • Las técnicas fueron expandiéndose y perfeccionándose; y aunque tuvieron una baja demanda luego de la dolarización, este arte no se ha perdido por su belleza y calidad.

Unión de Artesanos Progresistas Mazapán Calderón

  • Esta Unión Artesanal muestra al mundo la habilidad de las manos ecuatorianas, que con "mazapán" hacen verdaderas piezas de arte que son distribuidas en todo mundo.
  • Las figuras de mazapán son una artesanía tradicional de la parroquia de Calderón, éstas están hechas de una masa de harina de castilla, que se mezcla con anilinas para darle color. Las figuras se elaboran en varias fases y pasos, y se decoran con elementos decorativos como el “bordado” o colocación de adornos en el vestido de la figura.
  • En Calderón, varios artesanos se dedican a este oficio desde hace varias décadas atrás; es así que, se unieron para ser parte de esta iniciativa, que año a año renueva sus productos para mantenerse vigentes y ser competitivos en el mercado.
  • Esta asociación reúne a la tercera generación de artesanos que realizan esta actividad.
  • Los detalles de cada figura son únicos e irrepetibles, cada una posee un momento de dedicación e identidades propias; es decir que, si usted compra una pieza elaborada en mazapán, compra un artículo auténtico y original, para la decoración de sus hogares.
  • En este espacio que reúne a 26 locales, usted podrá encontrar cerca de 2 mil piezas trabajadas con amor y mucha dedicación, “Para el arte del mazapán, debe existir vocación, gusto y habilidad”, comenta uno de los socios de la organización.
  • En el lugar se vive una fiesta de colores, figuras, detalles y más; cayambeñas, saraguros, fauna del Ecuador y una infinidad de artículos los encuentras en este espacio, las mismas que esperan para ser adquiridas, por dos motivos: El primero decorar tu hogar, y segundo apoyar a los artesanos que buscan mantener la tradición de elaborar figuras en mazapán.
  • La habilidad está en las manos de los artesanos, quienes además de elaborar piezas representativas de nuestra cultura, se dedican a la fabricación de pequeñas piezas de lugares emblemáticos de otros países, pedidos que en su mayoría los reciben de Europa.
  • El 99% de estas artesanías se comercializan en mercados internacionales, los más importantes: Perú, Chile y Europa.
  • María Vicenta Lincango, nos explica la magia que transforma algo comestible, en una obra de arte para decorar nuestros hogares.

Mazapán, un material comestible transformado en arte

  • ¿Cómo hacer una figura de mazapán? Los expertos de este sitio nos comentaron como elaborarlas; sin embargo, no todos los secretos de los "magos del arte en mazapán en Calderón" fueron revelados:
    • En primer lugar, usted deberá poseer los ingredientes necesarios, entre ellos: harina de castilla, agua, pegamento, y de ser el caso, maicena.
    • Posterior a esto se procede a mezclar, cocinar y amasar todos los ingredientes hasta llegar a un punto óptimo para amoldar las figuras.
    • El paso tres, es el decorado que dependerá de la figura, la decoración es manual en su totalidad, posterior a este paso, se deja secar la figura al aire libre, el secado dependerá del tamaño de imagen, el tiempo puede variar de 4 a 10 días.
    • Una vez que está seco se procede al empaquetamiento y la distribución en tiendas asociadas y en cada local de la asociación.

Una tradición que rememora la muerte

  • La tradición del mazapán se remonta varios años atrás, donde la población indígena de Calderón asistía cada 2 de noviembre a las tumbas de sus seres queridos, llevando figuras elaboradas en mazapán como guaguas (niños), soldados y caballos; el objetivo era compartir con los difuntos. La creencia era que los muertos por las noches salían a comer. Esta tradición se convierte en una prolongación de la vida y una negación de la muerte.
  • El Presidente de la Asociación, comenta que la actividad inició hace 80 años como un negocio artesanal, con figuras sin rabo, conocida así por la ausencia de pies y brazos, y su decorado rústico. Los precios de estas obras de arte oscilan entre 30 centavos, pero según el tamaño pueden alcanzar un precio entre 20 a 30 dólares.
  • Cada 2 de noviembre, la Asociación realiza un gran homenaje al mazapán. Calderón entonces invita a turistas nacionales y extranjeros a visitar, conocer, y redescubrir que hay detrás de la tradición del mazapán, y por supuesto, a entender una vida de dedicación, amor y vocación que ha permitido a familias enteras progresar y dar una carrera estudiantil a sus hijos.
  • La Asociación se ubica en la Calle Carapungo junto al Coliseo de Calderón. Se atiende en horarios de 8:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00, de lunes a viernes y fines de semana.

Margarita Reza y la historia del mazapán de Calderón

  • Calderón es una parroquia donde las artesanías han tenido un gran desarrollo, tanto por la creatividad como por la habilidad de sus artistas.
  • Patricio Correa, es el nieto de Margarita Reza, quien en el año de 1945 abrió las puertas de la primera tienda de artesanías de mazapán, activa hasta la década de los sesentas.
  • La historia del mazapán inicia con la tradición de los pobladores en elaborar guaguas de pan para el 2 de noviembre.
  • En Calderón hacían las muñecas y caballitos de masa de pan para llevar al cementerio con la colada morada y la uchucuta
  • Con el paso del tiempo se fueron incorporando los colores vivos que adornaban estas singulares figuras.
  • Finalmente, se hicieron muñequitas no comestibles a las que se les agregó vivos colores; con el paso del tiempo los diseños, las técnicas y los modelos han sufrido variaciones.
  • Las pequeñas figuras son comercializadas en tiendas del centro de Calderón (calle Carapungo) y las tiendas artesanales de diversas regiones del país.

Asociación de bordadoras de Llano Chico

  • Verónica Motesdioca, representante de la Asociación, cuenta cómo en Carapungo se asentaron varios pueblos indígenas, distribuidos en la comunas de San Miguel, Oyacoto, La Capilla, Santa Anita y Llano Chico. Fue esa fusión de culturas el caldo de cultivo de técnicas artesanales textiles.
  • Las tupullinas, unas sábanas fabricadas con las telas de las fundas de harina, son tal vez el inicio de esta tradición. Las bordadoras de Llano Chico, cuentan que sus bisabuelitas bordaban las tupullinas con lana de borrego, y después de varias décadas, trasladaron ese aprendizaje hacia sus vestimentas.
  • De ahí que los productos textiles de Calderón, que lucen hermosos bordados, aún conservan la "antorchada", las "cruzadas" y el "cordón", que son las puntadas características de esta zona del Ecuador.
  • Para las bordadoras, sus productos son literalmente un idioma, capaz de comunicar los anhelos de sus pueblos milenarios, poseedores de una historia viva, en constante transformación.

Salomé Collahuazo, emprendedora de huertos urbanos

  • Hablar con la tierra, conversar con las plantas, pedirles que den buenos frutos, son tradiciones que se mantienen en Llano Grande.
  • Salomé impulsa su huerto en el que se producen legumbres y hortalizas orgánicas: tomates, lechugas, coles, brócolis, coliflores, cebollas y vainitas.
  • No sólo se trata de producir, se trata más bien de entender y saber qué es lo que comemos, eso es un huerto urbano para Salomé.

Fiestas y tradiciones

  • Parroquialización
    • Del 28 de julio al 12 de agosto: Inicia con el pregón de fiestas, eventos artísticos, culturales y deportivos, concurso de gallos, feria de mazapán, comidas típicas, desfile, toros y bailes populares.
  • Día de Difuntos 
    • 2 de noviembre: Esta conmemoración inicia con una misa campal y continúa con una charla sobre los signos y símbolos culturales de la fecha.
    • Luego las familias comparten entre sí y ofrecen alimentos al difunto alrededor de su tumba.
    • Los más tradicionales son las guaguas (niñas o muñecas) de pan, la colada morada y la uchucuta (sopa elaborada con granos como maíz, fréjol, arveja, chochos, garbanzo y carne de res).
  • Fiesta de la Virgen de la Inmaculada
    • 8 de diciembre: En esta celebración se organizan actividades relacionadas con el teatro, la danza y un festival de comidas típicas.

Si estás en Calderón debes visitar

  • Iglesia de Calderón

Su construcción inicio en 1914 bajo la dirección del padre Pedro Bruning. Se destacan las torres construidas en adobón y ladrillos, con madera de eucalipto. El templo guarda las imágenes de San José y la Virgen de la Natividad, patronos de la parroquia.

  • Huertos orgánicos Pachamama

Son 3.000 m de extensión, en los cuales diez mujeres de la parroquia se dedican a la producción orgánica de frutas, hortalizas y legumbres como: Col, lechuga, zanahoria, cebolla, acelga, zucchini y arveja.

  • Maky churay: pon las manos

Se trata de un proyecto comunitario de cultivo orgánico, el cual ofrece a los visitantes la posibilidad de conocer y participar de la cosecha en el huerto, y aprender sobre la crianza de animales como las gallinas de campo.

  • Artesanías en mazapán

Este tipo de figuras son tradicionales de la parroquia de Calderón. Aunque son muy comunes en el Día de Los Difuntos sus formas también están relacionadas con otros motivos. El mazapán es una mezcla de maicena, agua y goma que se puede colorear. Muchas de estas artesanías son productos de exportación. Existe la Unión Artesanal de Productores Progresistas de Mazapán, que es la entidad que se encarga de la producción y comercialización de estos productos.

 




Publicado en:


Publicado por: