Festival del café de Galápagos

El increíble suelo volcánico de las islas Galápagos nos brinda la oportunidad de probar un producto con denominación de origen en el corazón del archipiélago.

¿Qué debes saber?

  • El café está considerado como uno de los mejores en el mundo y tiene como denominación de origen como Café de Galápagos, por la cual se caracteriza en varias presentaciones su comercialización del grano, ya sea en pergamino, tostado o molido.

  • En la actualidad 135 agricultores en las islas se dedican al cultivo del café en aproximadamente 678 hectáreas. 

  • Las variedades identificadas del producto son: Tipica, Bourbon, Caturra, Villalobos, San Salvador, Sarchimor, Catimor y Catuai, que forman parte del grupo de cafés de especialidad, además tienen características organolépticas particulares.

  • La época de cosecha inicia en agosto y se extiende hasta febrero, dependiendo de las condiciones geográficas y climáticas, además se cultiva en alturas comprendidas entre los 300 y 550 msnm. 

  • En la isla Santa Cruz puedes encontrar este producto en los siguientes restaurantes; 1835 Coffee, Restaurante Villa Luna, Plaza el Jardín, Cafetería Islander, Choco Coffee, Shungo Crafter.

  • Este evento se realizará el día jueves 22 de diciembre, en el Parque San Francisco.

¿Cómo llegó el café a las islas Galápagos?

En el siglo XIX, en 1866, Manuel J. Cobos llegó a Cristóbal en la que fundó la colonia llamada el Progreso, lugar donde se cultivaba la caña de azúcar y café.

Cobos importó granos de Bourbon provenientes de las colonias francesas del Caribe y usó a prisioneros para trabajar en las tierras ricas de suelo volcánico en San Cristóbal; además de ser un lugar único para encontrar la cepa original de esta variedad y la diversidad de plantas originales que tienen más de 140 años en el Progreso. 

En 1990, la familia González Duche compró la Hacienda “El Progreso”, llamándola como “El Cafetal”, en la que dio inicio con el trabajo en las plantaciones cacaoteras, y así convertir el lugar en una granja ecológica, orgánica sostenible y de gran atracción turística. Durante esa época otros agricultores de Santa Cruz e Isabela se motivaron a trabajar en la caficultura. Así renació la producción cafetalera en el territorio insular.

Con el pasar de los años, el caficultor Quiman quién residía en la isla santa cruz, trajeron semillas para cultivarlo en altitudes bajas; con la finalidad de consumo propio.

Cultivo de Café 

Los caficultores de las islas, mencionan que, para saborear un exquisito café, se aplica un riguroso procedimiento de las cual el producto son recogidos cuidadosamente a mano y seleccionado con mucha atención, hay que considerar el tiempo de cosecha en estas tierras; entre el mes desde agosto hasta febrero, combinando con meses de lluvias, donde el producto cae en el suelo. Después se despulpa el producto es decir se le quita la cáscara y son colocados en 12 a 18 horas en fermentación, además de secarlos bajo sombra o muchas veces es necesario secar el café en hornos, lo cual disminuye la calidad de café y aumenta los costos y finalmente tostados y molidos. 

De igual manera, el café se lava con agua pluvial que se recolecta o agua que se compra en una planta desalinizadora, adicionalmente los equipos y materiales en utilizarse para el cumplir con el procedimiento son costosos, razones por la cual el valor va ascendiendo.

Disfruta de un aroma sin igual en Santa Cruz

  • El café es una muestra de las bondades que nos brinda la naturaleza tras el arduo trabajo de nuestros agricultores que con esfuerzo cosechan su producto
  • Este evento del festival del café tiene como objetivo impulsar y dar a conocer dentro de la comunidad, turistas nacionales y extranjeros su exquisito sabor.
  • Podrán ser parte de, degustaciones, cocina en vivo y presentaciones artísticas que acompañarán tan importante evento.
  • Las actividades organizadas por entidades públicas y privadas del cantón.

 




Publicado en:


Publicado por: