Complejo Arqueológico Puntiatzil

Descubre una colección de más de mil piezas arqueológicas de la cultura cayambe, panzalea, cuasmal e incaica, rescatados en las últimas 2 décadas en las pirámides de Puntiatzil y el sector de La Chimba.

¿Qué debes saber?

  • Puntiatzil, un complejo arquitectónico que conserva evidencia arqueológica y fue utilizado como observatorio astronómico por los lugareños de la región de Cayambe, sin embargo, después de la llegada de los españoles, la tierra fue transferida a manos privadas y se perdieron muchos restos de su cultura.
  • Siglos más tarde, en 1990, los indígenas tomaron esta posición violentamente para llevar sus ceremonias a celebrar el solsticio, pero hubo oposición por parte de los propietarios.
  • Ahora el conflicto terminó después de la expropiación del municipio, que logró declarar 3.6 hectáreas de tierra como patrimonio cultural.
  • En la actualidad los indígenas de este lugar llevan a cabo sus ceremonias del solsticio, haciendo grandes fiestas, para lo cual parten desde los diferentes puntos de la ciudad de Cayambe hasta llegar a este espacio, que hoy es patrimonio cultural.
  • Está ubicado al oriente del Cementerio del cantón Cayambe 

Museo Arqueológico Puntiatzil

  • En pleno centro de Cayambe en el barrio Bellavista se ecuentra un museo que conserva una colección de más de 1.000 piezas arqueológicas de la Cultura Cayambe.
  • El museo refleja el trabajo de más de 2 décadas, en las que con extrema devoción un cayambense, dedicó su vida al rescate patrimonial de su tierra.
  • Marco Sandoval logró recuperar untensillos domésticos, instrumentos musicales y herramientas de casería y combate, así como ídolos de la cultura Cayambe. Tres cráneos que se presumen cuentan con más de 1.300 años de antiguedad fueron rescatados de la principal pirámide de Putiatzil y del sector de La Chimba.
  • Sandoval afirma que los objetos que se exhiben en su museo corresponde a cinco culturas:  cayambi, panzalea, cuasmal y la incaica. La quinta que incluye collares elaborados con conchas de nácar hacen presumir el contacto con habitantes de la Costa ecuatoriana.
  • Ubicado a dos cuadras del Cementerio de Cayambe, bajando por la calle Bellavista, este museo recoge un poco de historia de la provincia de Pichincha



Publicado en:


Publicado por: