Tocachi Turismo

Conocida como Tocachi Lindo una parroquia rural del cantón Pedro Moncayo - Pichincha. Descubre el turismo en este destino del Ecuador.

Tocachi

Tocachi se encuentra al nororriente de la provincia de Pichincha forma parte del cantón Pedro Moncayo, se encuentra aproximadamente a 1 hora de la capital del Ecuador (Quito). 

Límites Tocachi

  • Al norte: Otavalo(cantón) - Imbabura (provincia)
  • Al sur: Río Pisque - Cayambe (cantón) - Pichincha (provincia)
  • Al este: La Esperanza (parroquia) - Pedro Moncayo (cantón) - Pichincha (provincia)
  • Al oeste: Malchinguí (parroquia) - Pedro Moncayo (cantón) - Pichincha (provincia)

Lugares turísticos de Tocachi

Los principales atractivos Turísticos de la Parroquia de Tocachi

  • Parque Arqueológico Cochasquí Es un centro de investigación Científica tambiénEl nombre de Cochasquí significa “Centro del Lago”. este complejo arqueológico astronómico nativo, de la epoca pre-incas en este lugar hay tolas funerarias, pirámides, en este lugar tiene dos museos en la que se puede observar la historia de los habitantes que vivieron hace 1250 dc
  • Lagunas de MojandaEstán situadas entre las provincias de Pichincha e Imbabura, a una altitud promedio de 3.713,4 m.s.n.m, junto a la caldera extinguida del volcán Mojanda. En ellas se pueden desarrollar actividades de pesca, navegación, excursión en un paisaje natural. El complejo lacustre de origen volcánico está comprendido por:
    • Warmicocha o laguna grande.
    • Yanococha o laguna negra, ubicada junto a la laguna grande.
    • Chiriyacu o agua fría.
    •  Yoyococha o laguna pequeña.
  • Cascada de Bellavista: Rodeada de un bosque con exuberante vegetación donde prevalece el puma – maqui, helechos, chilcas. Con respecto a los animales se pueden observar la presencia de conejos de monte, zorros, zorrillos, quilicos.
  • Cascada Cochasquí – Conventuco: Es una cascada que tiene una caída aproximadamente de unos 55 metros de altitud, en la parte alta se puede observar gran variedad de flora entre las cual se destacan las orquídeas que pueden llegar a tener características endémicas. Cuenta también con tres vertientes que nacen de entre las paredes cubiertas de la espesa formación rocosa que guían la entrada a la Cascada.
  • Mirador Moronga: Desde este mirador se puede observar hacia el sur parte del valle de Guayllbamba, las poblaciones aledañas del Quinche, el nuevo aeropuerto, el bosque protector Jerusalém y parte de la Mitad del Mundo.
  • Mirador Ajambi: Mirador que permite observar claramente la majestuosidad del Cayambe, al pie de esté la afluencia del Río Pisque y en frente las comunidades de el Quinche, Otón, Cangagua y parte del valle de Guayllabamba.
  • Mirador de Santo Domingo: Este mirador se encuentra sobre el Cerro Romerillo caracterizado por un clima de páramo donde se pueden observar aves como perdices, en cuanto a fauna conejillos de monte y a cinco minutos ascendiendo podemos hallar el pajonal que cubre al cerro. Usos: Brinda una panorámica espectacular de 180º donde se puede observar el nevado Cayambe, el Ruco Pichincha, el Cerro Pambamarca, Cerro Puntas, Sincholahua, el Cotopaxi, Santa Martha, Tres Cruces, Ilinizas, El Corazón, Quisquis, Atacaso, Casitahua, Pululahua, Tanlahua, Cerro el Chivo y poblaciones como Otón, Cusubamba, el Quinche, Guayllabamba, Quito, San José de Minas.
  • Bosque Virgen De Tocachi: Cubre una extensión de más de 500ha., y ocupa una franja que va de los 2800 a 3300msnm, correspondiente a la clasificación de Bosque Andino Nublado. El bosque como parte de la zona Mojanda, tiene inmenso valor ecológico, esta área conserva un alto porcentaje de especies, algunas de ellas endémicas distribuidas en los diferentes pisos ecológicos. Se aprecia gran diversidad en flora y fauna, las plantas encontradas son empleadas principalmente como medicina, combustible y material de construcción y en menor proporción como forraje, jabones, ornamental., alimenticio, culinario, etc.
  • Iglesia colonial: Ubicada en el Centro de la Parroquia, la Iglesia y sus alrededores nos brindan gran admiración tanto por sus edificaciones antiguas. En la misma podemos encontrar un espacio donde es utilizado para la celebración de las fiestas de la Niña María en la se representan con Castillo, Presentaciones Artísticas, Bandas de Pueblo y su Típica Corrida de Toros. Permite realizar las festividades religiosas donde afluyen personas tanto nacionales como extranjeras, en especial en la fiesta de la Niña María el 8 de septiembre y la de San Pedro el 28 de junio de cada año.
  • Fiestas del Inti Raymi : El pueblo de Tocachi celebra en honor a su patrono San Juan Bautista sus famosas “Entradas”, en las que la comunidad recibe las ramas de gallos acompañadas con música de los cajeros y flauteros y bailes de agrupaciones y barrios circundantes. Cada rama o agrupación está liderada por un diabluma al mismo que en esta población se le ha dado el nombre de “Pablo”. Los participantes en el baile, hombres y mujeres, se desplazan por caminos, calles y plazas formando una “S” o en , cuyo significado sería la simulación del movimiento de la tierra en forma continua, o también el desplazamiento de una serpiente, animal sagrado y venerado por nuestros pueblos ancestrales, según la afirmación de muchos etno-historiadores.
  • Casa Antigua de la familia Benítez: Frente al Parque Central de Tocachi. La construcción de esta casa data desde principios del siglo XX, habiendo sido restauradas en el siglo XXI. Tiene una fachada con tres balcones en la planta alta, las puertas son de madera. Los muros son de adobe y ladrillo, el piso es de tierra y el enlucido en las paredes es de cal y de arena. Tuvo uso hace aproximadamente 40 años en la planta baja y es recordada porque su dueño era un gran terrateniente de tinte francés, quien realizaba grandes festividades en honor al pase del niño y Corpus Cristi.

Tocachi Historia

Reseña Historica

Las primeras referencias históricas de la zona, tienen relación con los Cochasquíes, que formaron una numerosa y aguerrida parcialidad. Se conoce que convocaron a los peruchos, otones, cayambis, otavalos y caranquis a un congreso que tuvo lugar en Chiriyaco (lugar cercano a Cochasquí) para confederados, hacer resistencia bajo la dirección del gran Cacique y caudillo Nazacota Puento, a las tropas invasoras de Huayna Capac que tuvieron que luchar 17 años.

La parroquia de Tocachi, fundada por las tribus que florecieron en esta región con tanto esplendor científico en lo que se refiere al conocimiento de la astronomía, que cuando se levantaron las tolas de Cochasquí, no se equivocaron ni una milésima en su orientación precisa, para señalar con ella los cuatro puntos cardinales.

Tocachi es una de las parroquias más antiguas del Cantón Pedro Moncayo, está perteneció al corregimiento de las cinco leguas de la Real Audiencia de Quito.

La identidad artesanal de Tocachi son los bordados paisajísticos, realizados por las hábiles manos de nuestras mujeres.




Publicado en:


Publicado por: