1
2
3
4
5
6

Fiestas de Quito

Las Fiestas de Quito con más de 300 eventos celebra a la Carita de Dios. Descubre: feriado - actividades - tradiciones. ¡Que viva Quito!

Feriado Fiestas de Quito 2019

Fiestas de Quito fecha: viernes 6 de diciembre del 2019 feriado.

Quito la Carita de Dios cumple 485 años de fundación y por tal motivo se realiza el Programa de Fiestas de Quito 2019 con una Agenda de Eventos 2019 ACTUALIZADA que podrá ser disfrutada por todos los quiteños.

Fiestas de Quito 2019

Si te interesa alguno de los siguiente eventos visita nuestra  Agenda de Fiestas de Quito 2019 y así conoce lugar, fecha y hora de tu evento favorito. Vive las Fiestas de Quito 2019.

  • 28 NOVIEMBRE Elección de Reina de Quito 2019
  • 29 NOVIEMBRE La Fiesta del Fuego
  • 29 NOVIEMBRE Concierto Comité del Pueblo
  • 30 NOVIEMBRE Desfile de la Confraternidad Note
  • 30 NOVIEMBRE Festival de Bomba Carapungo
  • 30 NOVIEMBRE Concierto Estadio de Caupicho
  • 1 DICIEMBRE Desfile de la Confraternidad Sur
  • 3 DICIEMBRE Desfile Estudiantil cívico
  • 3 DICIEMBRE Concierto Parque Central de Calderón
  • 4 DICIEMBRE Noche de Tribunas - Tribuna Shyris, Tribuna Sur.
  • 5 DICIEMBRE Noche de Plazas- Conciertos en la Plaza Santo Domingo, Plaza de San Francisco, Plaza del Teatro
  • 6 DICIEMBRE Cierre de Conciertos
  • 7 DICIEMBRE  Mascarada Nocturna

Fiestas de Quito Tradiciones

En el Cronograma Fiestas de Quito 2019 se mantienen vivas las tradiciones que año tras año se llevan a cabo durante nuestras fiestas quiteñas.

Caja de juegos Quito

Dentro de las fiestas de Quito Actividades se mantienen vivos los juegos tradicionales, como lo es la cajita de juegos, dicha actividad dada durante la Fundación Española de Quito tiene como finalidad unir vínculos familiares y generacionales, así como también trabajar la creatividad e imaginación y de esta manera conservar las tradiciones quiteñas.

Música en Vivo

Conciertos en diferentes puntos de la ciudad con la participación de artistas nacionales e internacionales en homenaje a la "Carita de Dios"

Día intercultural Quiteño

En esta fecha se entregarán en total son 20 reconocimientos a las mejores obras literarias, escénicas y musicales que se han producido en la ciudad. Fueron 120 y 140 obras las presentadas en 2015 y 2016, mientras que en esta edición se recibieron 341 postulaciones. 

Desfile de fraternidad norte

Escuelas, instituciones, colectivos culturales y ciudadanos participan en el colorido desfile en homenaje a la ciudad. Una muestra de la diversidad cultural de Quito y de la riqueza del intercambio entre diferentes generaciones.

Desfile de fraternidad sur

Escuelas, instituciones, colectivos culturales y ciudadanos participan en el colorido desfile en homenaje a la ciudad. Una muestra de la diversidad cultural de Quito y de la riqueza del intercambio entre diferentes generaciones.

Feria Quiteñidad

Durante la Feria de la Quiteñidad habrá presentación diaria de artistas, música, danza, 30 puestos con artesanías, manualidades y bisutería elaboradas por hábiles artesanos a precios populares. 

Sesión solemne de Quito

El Concejo Metropolitano realiza la Sesión Solemne para celebrar la fundación de la ciudad. Es un acto formal que cuenta con la presencia de las autoridades electas de la ciudad, del Presidente de la República y representantes de las instituciones locales, cuerpo diplomático y representantes del sector privado de la ciudad. Es la ocasión propicia para el balance de las acciones y logros obtenidos por la ciudad en el año.

Fiestas de Quito Historia

Las fiestas de la Carita de Dios, son el motivo para que todos los día de diciembre sean especiales en la capital; sin embargo muchos quiteños desconoce el origen de las celebraciones que se remontan a la década de los 50 y 60:

Durante la época republicana, el 6 de diciembre no era festejado en Quito. No había baile, ni serenatas. La fecha pasaba inadvertida, era un día más en el calendario. En los colegios se la recordaba únicamente, como parte del calendario cívico.

Hasta que en 1956, Cesar Larrea, periodista de diario Ultimas Noticias, junto al Alcalde Jaime del Castillo, se encargaron de hacer la primera serenata quiteña a las reinas. También se unió una empresa licorera, que producía “Paico”. Y así se organizaron las serenatas, que se iniciaron en la calle La Ronda. Posteriormente se realizo encuentro de los albazos y la ciudad empezó a tener una festividad permanente de distintas formas y expresiones.

Primeras fiestas de Quito en la Ronda

Se contó con bandas y orquestas. Y con la emoción popular que convirtió a las noches del 5 de diciembre en un motivo de arreglos, festejos, bailes y música, en los que se involucraban los vecinos de los diferentes barrios, partícipes de las cintas, los concursos y, sin duda, de los generosos brindis.

La idea de la serenata o el albazo provino de un gran artista quiteño, Luis Alberto Valencia, el querido y recordado 'Potolo Valencia', que tuvo el apoyo de la familia Mantilla y directivos del diario Últimas Noticias y El Comercio.

Resumen corto de la historia

El 6 de diciembre, al que desde entonces se le consideró como día de la fundación de Quito en 1534, amanecía al son del festejo barrial y popular, con albazo a la madrugada. Con el paso del tiempo, los eventos se fueron extendiendo y ampliando en su alcance y variedad, siendo esta una temporada de conciertos, exposiciones, ferias populares, concursos de comidas típicas, apertura de iglesias, conventos y museos.

Vale recordar algunos hechos de interés que se han ido incorporando a las festividades tales como:

  • 1959: se realizó la primera Serenata Quiteña.
  • 1961: los quiteños llegaron a la plaza Grande con una programación de albazos y música nacional.
  • 1962: se organizó una serenata con 18 quiteñas de entre 18 y 21 años nacidas un 6 de Diciembre.
  • 1962: se organizó la semana de la limpieza de la ciudad, es decir las primeras mingas de la quiteñidad.
  • 1964: Se realizó el primer desfile de la confraternidad, cuyo recorrido fue El Ejido, avenida 10 de Agosto, calle Guayaquil hasta la plaza de Santo Domingo.
  • 1965: se incorporaron a las fiestas los temas de la sal quiteña y se hicieron las primeras ‘Cartas a San Pedro’ para que cierre las llaves del cielo y no llueva .
  • 1966: fue la primera elección de la Reina de Quito.
  • 1967: Se organizó el primer show en la avenida Amazonas, conocida como el 'Amazonazo'
  • 1968: Fue el primer Pregón de Fiestas.
  • 1969: Se empezó con los campeonatos de 40.
  • 1993: El primer festival del Pasacalle.
  • 2002: Se realizaron las competencias de participación barrial, Quito Match.
  • 2009: Por los 50 años de las Fiestas se realizó por primera vez la Feria Quitumbe.
  • 2012: Ferias Quitumbe y La Carolina.
  • 2014: al cumplirse 480 años de la fundación de Quito y 55 años de la realización de las Fiestas, nació el Festival ‘Quitonía’.

 




Publicado en:


Publicado por: