Virgen del Quinche

Esta celebración es festejada desde el 1 al 16 de noviembre.

HISTORIA

La Virgen se apareció en una cueva, a los indios de Oyacachi prometiéndoles liberarse de una plaga de osos que devoraban a los niños. Por otra parte los ingígenas de Lumbicí anhelaban poseer una escultura parecida a la virgen del Guápulo, mismos que encargaron la confección de la imagen a Don Diego de Robles y noc umplieron con el pago; razón por la cuál el decidió regalar a los indios de Oyacachi la figura de la virgen, a cambio de unos tablones de madera de cedro, los nativos al ver la imagen la reconocieron de inmediato ya que había aparecido en la cueva; la iamgen fue elaborada a base de madera de cedro, material indispensable para la elaboración de esculturas.

Sin duda alguna la Santísima Virgen quiso visitar primero a sus hijos más pobres para traerlos al Señor de los Señores que ella llevaba en los brazos. Quince años permaneció la imagen al cuidado de los indios hasta que en 1604 el Obispo del lugar ordenó su traslado al poblado del Quinche de donde finalmente tomó su nombre.

CELEBRACIÓN

Esta celebración es festejada desde el 1 al 16 de noviembre donde feligreses cargan a la virgen en sus hombros y colocan en la vestimenta billetes de diferentes valores, en señal de agradecimiento por favores recibidos, a su vez se designan priostes, quienes se inscriben voluntariamente para encargarse de la novena y acoger a la Santísima en sus hogares, se ejecuta el rosario de la aurora; finalmente se concluye con una procesión, voladores, canelazos y la quema de la chamiza.




Publicado en:


Publicado por: