Ruta de la Juanesca en Quito

Ruta de la Juanesca en Quito 2018

Ruta de la Juanesca en Quito 2018

Propuesta

 Buscamos dar a conocer el patrimonio gastronómico de la ciudad, recorriendo algunos de los lugares emblemáticos relacionados con sabores, recetas y secretos transmitidos de generación en generación. En estas “Rutas de Leyenda”, trataremos temas relacionados con la cocina barroca y sobre recetas celosamente guardadas durante siglos, manifestadas en platillos que aún se los pueden degustar.

Juanesca

Según el Diccionario de la Real Academia Española, es un ecuatorianismo para referirse a un guiso que se toma especialmente en Viernes Santo, consistente en pescado, granos tiernos, leche y huevo, acompañado de plátano frito y otros aderezos, como las masitas y la cebolla. Se cree que su origen está ligado al cristianismo y que los 12 granos simbolizan a los 12 apóstoles, el pescado sería Cristo y los aderezos son la comunidad de no creyentes. También se dice que el chocho representa la traición de Judas a Cristo y por ello se deben ‘purificar’ en agua por siete días antes de echarlos a la preparación. Según el Diccionario de Ecuatorianismos, a este tradicional plato ecuatoriano se lo conoce también como Juanesca, en especial en las zonas azuayas. Juanesca no está registrada en el DRAE pero se conoce que es común en Colombia; otros dicen que debe su nombre a una Juana que creó el guiso en una hacienda serrana en tiempos de la Colonia.

Voz procedente del comparativo latino ‘iunor’ (más joven), cuyo uso actual en español se ha revitalizado por influjo del inglés ‘junior’. El Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) anota que en español debe escribirse con tilde por ser una voz llana terminada en consonante distinta de n o s. En el ámbito deportivo corresponde a la categoría inmediatamente inferior a la sénior. Como sustantivo es común en cuanto al género el/la júnior. Aunque para el plural suele emplearse mayoritariamente la forma anglicada júniors, se recomienda acomodar esta palabra a la morfología española y usar solamente el plural júniores.

Fuente: elcomercio.com

Fuente: http://semanasantaquito.com




Publicado en:


Publicado por: