1
2
3
4
5
6

La Ruta Escondida desde Puellaro

Puéllaro, Perucho, Chavezpamba, Atahualpa y San José de Minas. La ‘Ruta Escondida’ es un camino precolonial construido por los indígenas que atraviesa la ruralidad quiteña.

¿Qué debes saber?

Numerosos atractivos turísticos, así como gastronomía y actividades culturales alberga la ‘Ruta Escondida’ para los turistas nacionales y extranjeros.

Situada al nororiente de la capital, la ruta comprende 5 parroquias rurales de Quito: Puéllaro, Perucho, Chavezpamba, Atahualpa y San José de Minas

A dos horas de la ciudad se sitúa el primer destino:

Puéllaro, que encierra dos atractivos principales.

  • El primero es su templo, que data de 1888, y su antiguo cementerio.
  • En esta parroquia los visitantes pueden disfrutar, también, de exquisita comida tradicional.

La ruta continúa por San Miguel de Perucho

  • Donde los viajeros podrán escuchar el canto de los pájaros, especialmente en el parque Central.
  • Así mismo, se puede admirar, por entre las rejas de las casas, los sembríos de flores.
  • Sandra Méndez, gestora cultural de ese circuito turístico, señala que en este poblado dispone de una la piscina parroquial y la iglesia que data del siglo XVII y es un atractivo.
  • El visitantes también observarán las lechuzas en la parte baja de la parroquia.
  • Así mismo, pueden degustar el zumo de mandarina y el sancocho peruchano, cuyo valor de este último bordea los $ 4.
  • También degustar el vino artesanal de mandarina y adquirir frutas como aguacate o babaco.

Para quienes deseen ir más lejos está Chavezpamba

  • Situada a 2.130 metros de altura, a dos horas y media (en bus) de Quito.
  • Debido a su clima subtropical, es idóneo visitar el Cerro Itagua, uno de los miradores naturales más impresionantes de la zona.
  • Los nativos de esa parroquia se especializan en la elaboración del pan de harina

Y muy cerca se ecuentra Atahualpa

  • Cerca de allí está una zona donde se presume que el inca Atahualpa descansaba luego de sus batallas, por tal motivo “la parroquia adoptó su nombre”
  • Méndez resalta que en Atahualpa existe una infinidad de espacios para los visitantes.
  • Uno de ellos es el cementerio, considerado “una réplica en miniatura del existente en Tulcán y que es el segundo cementerio ecológico de Ecuador.
  • En la parroquia, ubicada a 80 kilómetros de Quito, se puede acceder a un sinnúmero de cascadas y llegar desde allí a las lagunas de Mojanda.
  • Debido a sus tres climas (subtropical, templado y frío), Atahualpa es idóneo para realizar caminatas y cabalgatas.
  • La información de esta última actividad es proporcionada en el parque central.
  • También existe una piscina parroquial disponible para los visitantes, especialmente en este feriado.

El camino de esta ruta termina en San José de Minas

  • Que debe su nombre a que la zona estaba llena de minas de arena, piedra y cal y a la devoción de sus habitantes por San José.
  • La parroquia tiene una legendaria iglesia, construida en 1832.
  • Antes de llegar al pueblo, los visitantes pueden disfrutar de balnearios y de la pesca deportiva.
  • María Gualán, oriunda de esa zona, invitó a la ciudadanía a que visite las parroquias que integran la ‘Ruta Escondida’. “Es idóneo para que las familias que salgan de la ciudad puedan respirar aire puro”. Méndez, gestora cultural, también motivó a quienes practican ciclismo de montaña para que recorran las 5 parroquias.
  • Allí se tiene la opción de realizar camping y caminatas; visitar diversos atractivos naturales y patrimoniales.

Cómo llegar a las parroquias

Hay dos formas de recorrer la ‘Ruta Escondida’: en vehículo privado o en transporte público.

  • En cuanto a vías, una opción es la Panamericana Norte, que conduce al sector de Guayllabamba. Posteriormente, el visitante debe desviarse por el parque Jerusalem. Desde esa zona se puede atravesar las cinco parroquias.
  • La otra vía es la antigua carretera Culebrillas, rehabilitada en 2014.
  • Quienes usan transporte público deberán tomar un bus de la Cooperativa Guayllabamba, desde la estación del Metrobús, en La Ofelia.
  • A Perucho el pasaje cuesta $ 1,90; a Puéllaro $ 1,50; a Chavezpamba $ 2,10; a Atahualpa $ 2,25; y a San José de Minas, $ 2,50.



Publicado en:


Publicado por: