Resumen de Historia de Carcabón

Conoce la historia de Carcabón un lugar lleno de magia.

El origen de todo conglomerado social responde a un proceso que con el pasar vertiginoso del tiempo se va consolidando, crece y se robustece con las actitudes acertadas, inteligentes oportunas de sus hijos que su única aspiración ha sido siempre alcanzar su desarrollo y prosperidad. La geografía sur occidental de la provincia de El Oro, se encuentra engalanada y custodiada por el sector más hermoso, fértil y hospitalario como es Carcabón, Parroquia naciente de trascendencia inmarcesible que ha impregnado epopeyas gloriosas en la historia sublime de este importante girón patrio, convertido a través del tiempo en el custodio leal y permanente de la soberanía nacional, este proceder ejemplar es todo cuanto significa de ecuatorianidad, civismo y patriotismo. El objeto más noble que puede ocupar el hombre, es ilustrar a sus semejantes, valioso ideal que práctico el más excelso de los americanos, el Libertador Simón Bolívar, hoy lo hace realidad el destacado educador TITO EDHINGSON LUNA PONCE, con mucha acuciosidad y profunda investigación científica se adentra en los procesos históricos, rebusca en cada página la verdad de los hechos efectuado por el protagonismo de hombres y mujeres excepcionales que dieron todo 2 de sí para enrumbar por los senderos de la prosperidad a su suelo amado, como lo es y sigue siendo el libérrimo Carcabón. Tito Luna, tiene presenta, que no debe escribirse la historia al calor de las pasiones desbordadas, en cuyo torbellino ssuele extraviarse el criterio más sereno y recto. El historiador ha de revestirse del augusto carácter de juez, inaccesible a las sugestiones de la amistad o del odio, superior a todos los intereses de partido y sordo a los rumores de las muchedumbres, y por lo mismo, debe estudiar detenidamente el pro y contra de toda cuestión, examinar los documentos de acusación y defensa, para la credibilidad de los testigos, analizar con serenidad y calma las revelaciones mismas del tiempo, para poder aceptar únicamente lo verdadero. El historiador habla a la posteridad, y su vos no ha de dejarse oír sino en defensa de la justicia, y narrando hechos estrictamente ciertos, estos aspectos merecen relievarlos en el trabajo prolijo, inteligente que se ha dedicado Tito Luna Ponce y que está plasmado en esta interesante obra, su anhelo sincero como buen educador que se plantea es coadyuvar al enriquecimiento de la educación y cultura del pueblo de Carcabón, de manera preferencial a la niñez y juventud. Este trabajo intelectual serio, útil, permitirá empaparse de la realidad histórica de este laborioso pueblo, la obra está estructurada en capítulos, donde describe en forma exacta los acontecimientos más significativos, comienza a describir desde la época aborigen, pasando por la Colonia, puntualiza las luchas independentistas y concluye en la vida republicana resaltando el logro más importante de haber alcanzado por sus propios derechos históricos, jurídicos, legales, su denodada lucha popular de dirigentes y conglomerado social tuvieron los fructíferos frutos al 3 elevar a la categoría jurisdiccional de Parroquia Rural del cantón Arenillas. Para mi modesta persona, ha sido un privilegio de cumplir con el honroso encargo de prologar este interesante e importante trabajo histórico cultural, grandioso aporte educativo que será de mucha utilidad para las presentes y futuras generaciones, los verdaderos educadores conservan el entusiasmo indeclinable de elaborar las mejores propuestas que alimenten y fortalezcan los procesos educativos, respaldados siempre en las mejores estrategias metodológicas y pedagógicas, que despierten y motiven a los estudiantes del siglo XXI. Considero el mejor acierto de Tito Luna Ponce, así se hace la verdadera Patria, mucho mejor comenzando por lo sustancial, la historia real de importantes sectores de nuestra querida frontera ecuatoriana, olvidada permanentemente por muchos pero conservada en el pensamiento lúcido de hombres grandes como el Prof. Tito Luna. Pongo a disposición de los asiduos lectores y del pueblo hidalgo de Carcabón este valioso aporte historiográfico, que estoy seguro será leído con avidez. Felicitación apreciado MAESTRO, los HOMBRES NOBLES nunca hacen alarde de sapiencia, demuestran con hechos de lo que son capaces porque anhelan lo mejor y comparten lo sustancial en favor del conglomerado social. A LA CIMA NO SE LLEGA SUPERANDO A LOS DEMÁS, SINO SUPERÁNDOSE A SÍ MISMO. 

EN LA ÉPOCA ABORIGEN. Estudios realizados a lo largo de la ribera del Río Zarumilla, tanto en territorios de la Jurisdicción de los cantones de Huaquillas y Arenillas (Ecuador); y, provincia de Zarumilla (Perú), evidencian la existencia de restos arqueológicos (partes de objetos cerámicos; bóvedas para los entierros de personas; y, valvas de conchas), son vestigios que han llevado a postular la existencia de asentamientos humanos en la época aborigen a lo largo y ancho de este sector de frontera ecuatoriano-peruano. Los grupos humanos, perteneciente a esta época, asentados en los diferentes lugares de lo que hoy es provincia de El Oro, específicamente en las riveras del Rio Zarumilla, parroquias Chacras, Carcabón y Palmales, culturalmente son nuestros ancestros. Cultura es toda manifestación que el individuo o el colectivo humano plasma a través del tiempo como parte de una necesidad para lograr la supervivencia en la tierra, estas pueden ser de gran tamaño o pequeña, pero todos tienen su valor, dependiendo del tiempo y del espacio. Esto, nos conlleva a 6 valorar el aporte dentro de su cosmos visión, religión, también como los utensilios y las herramientas elaboradas, que le permitieron desenvolverse en un progreso de desarrollo humano, a todos estos aportes los llamaría con precisión el punto de partida que nos lleva socialmente a lo que hoy somos y nos ha permitido desarrollarnos hasta el presente y proyectarnos a un futuro. Desgraciadamente un elevado porcentaje de personas en la población como la nuestra no comprende el significado de cultura, en la actualidad la cultura se presenta como farándula encaminada a una comercialización poco o nada queda para la investigación en cultura. Hablar de cultura en un mundo de vacío espiritual que dependemos del consumismo y el comercio, es como caer en un ridículo porque la nueva corriente tiende a un supuesto y falso desarrollo humano. El Cantón Arenillas posee un pasado lleno de historia, con identidad cultural, en vista, que aquellos primeros habitantes asentados en los diferentes lugares del cantón supieron extraerlo, trabajarlo, comercializarlo y eso nos permite tener una Identidad cultural de cada una de sus parroquias, la suma de todas ellas otorgan científicamente información, que nos permite enriquecer nuestra historia ecuatoriana. En busca de nuestras raíces, persiguiendo la historia que se hunde en las profundidades de la tierra, se tiene la seguridad de haber llegado a ubicar la fuente de nuestros ancestros; un momento 7 en el espacio y el tiempo que coincide con nuestra visión del mundo y con la proyección del futuro que anhelamos. Es la cultura Jambelí. Hace unos 10.000 años el territorio de los que hoy es Ecuador fue la morada de grupos de habitantes dedicados a la recolección de alimentos, cacería y pesca que recorrieron los campos en busca de comida y abrigo. Eran casi nómadas, utilizaban la piedra para elaborar rudimentarias herramientas, de 8 culturas Jama Coaque y Bahía; en Guayas: Guangala, Daule y la fase Guayaquil. Como una suerte de premonición, la costa orense, incluido el Archipiélago, es ocupada en su totalidad por la cultura Jambelí, que además se difunde por territorio de Tumbes, isla Puná y península de Santa Elena. No todas ellas habían alcanzado niveles iguales, pero en la mayoría se aprecia la existencia de una vida urbana estable, una agricultura desarrollada, gran variedad en la producción de artefactos, inclusive de metal. Asimismo, se observa la existencia de canales de intercambio de productos, especialmente entre zonas geográficas diversas con climas y posibilidades productivas complementarias. Los arqueólogos han trabajado mucho en un esfuerzo de periodización de esta época, enfatizando criterios de ocupación espacial y avances en la producción de artefactos. Se ha establecido de ese modo la secuencia: Precerámico, Formativo, Desarrollo regional e Integración. La gran impresión es que por el actual territorio de la provincia El Oro, ocupó como su territorio exclusivo la principal ocupación de la cultura Jambelí. Al pasar los siglos, sus restos quedaron esparcidos y sepultados en lo que hoy son pequeños caseríos y grandes ciudades de los diferentes cantones de nuestra provincia El Oro, hasta ser descubiertos en la modernidad y bautizados con el nombre de Jambelí. Los inolvidables arqueólogos Estrada, Evans y Meggers hicieron este bautizo, con extraordinario acierto. 9 La cultura Jambelí se caracterizó por la elaboración de una cerámica muy bonita, pintada de rojo con líneas blancas; fabricaron bancos del mismo material, instrumentos con conchas, una gran variedad de instrumentos y telas; se alimentaron principalmente de crustáceos y moluscos; de cuyas conchas formaron grandes cúmulos, y fueron diestros navegantes que recorrieron los ríos de interior y llegaron a todas las islas del Archipiélago. Además, está vinculada y relacionada directamente a los grandes montículos conocidos como conchales que se extienden en toda la zona costera de la Provincia de El Oro, en grandes espacios y alturas que sobre pasan los 12 a 15 metros; las mismas que investigadores extranjeros hace medio siglo atrás determinaron que eran basurales arqueológicos, pero en la actualidad las investigaciones realizadas por un grupo de investigadores orenses se descubre que la Cultura Jambelí conocía de los recursos que le proporcionaban los manglares, los bosques, los mismos que, a través de talleres lo industrializó y lo comercializó en especial la concha Spondylus “Princes”- Hace una década atrás un equipo de investigadores descubre en la ciudad de Arenillas un monolito en el cual se evidenció la presencia de la Concha Spondylus depositada en este templo como ofrenda que se entregaba a los dioses para ser beneficiados de la fertilidad y lluvia para sus campos y sembríos, cuando se lo deposita con su contenido de carnosidad, era entregado a sus dioses como uno de los manjares más exquisitos de la costa ecuatoriana. Como es la concha Spondylus conocida como el primer valor monetario y de trueque que comercializaron con culturas milenarias 10 del norte peruano, así nace la primera moneda valorada para intercambio comercial. A partir de estas singularidades culturales, de los estilos cerámicos y del dominio territorial que duró más de mil años, creemos haber llegado a encontrar nuestras raíces, a los antepasados que poblaron nuestra tierra, a una razón histórica que nos permite decir: “Somos descendientes de la raza y de la cultura Jambelí”. Nos apoderamos de ella con justificados argumentos, que se lo difunde al resto de la nación y el mundo. Producto de la investigación científica, estos resultados deben ser considerados como un valor para la historia de América, en vista, que se ha investigado que en otras regiones del continente también se manejó al Spondylus como ofrenda y valor adquisitivo. He aquí la importancia para los orenses, de sumarnos al proyecto de la identidad cultural sustentada de la cultura Jambelí, relacionada directamente con la concha Spondylus. Después, llegaron otros dominios políticos y culturales, como los Incas forjadores de la gran civilización de América del Sur, imperio denominado el gran Tahuantinsuyo; y, finalmente los invasores españoles para fundir el mestizaje que ahora ostentamos. Lo más auténtico, la única propiedad legítima que heredamos es la cultura Jambelí. Suficiente para arraigar la estirpe que dio comienzo a nuestra historia particular. Al referirnos a los restos arqueológicos encontrados dentro de su jurisdicción territorial de la parroquia 11 Carcabón, los mismos que evidencia la existencia de asentamientos humanos aborígenes, se puede sostener firmemente que en este sector también existieron pequeños grupos dispersos de humanos, en vista, que en las fincas o chacras, se han encontrado piezas enteras y restos de utensilios y figurillas de cerámica (ollas, cacerolas, jarrones, cantaros, etc); herramientas de piedras (hachas de piedras pulidas); y, osamentas humanas en estado muy deterioradas. En el sitio Guabillo, en tres sectores de dicha población, se han extraído restos arqueológicos combinados con valvas de conchas y osamentas de animales. En las propiedades agrícolas del señor Alfredo Lalbay; y, Emilio Granda; estudiantes y profesores del Colegio Rumiñahui de la parroquia chacras realizaron excavaciones y encontraron gran cantidad de restos de utensilios de cocina elaboradas de material de arcilla combinadas con valvas de conchas.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Los principales atractivos turísticos de la parroquia, en la cabecera parroquial son: el Balneario del Rio Zarumilla, donde acuden propios y extraños en tiempo de feriados para disfrutar de las aguas del río

que separa a nuestro país del vecino país Perú; el bosque seco que es parte de la reserva ecológico militar también está situado en parte de la cabecera parroquial, es un atractivo turístico natural histórico, donde existen especies forestales y animales propias de la región, existen árboles que se han conservado a los largo del tiempo, resistentes a la sequía, en época de verano sus hojas se secan; de ahí el nombre de bosque seco. Estos mismos en época de invierno florecen y dan un lindo colorido a la zona, en cuanto a atractivos culturales no existen muchos, en la cabecera, hay canchas de uso múltiple, iglesia. 

ARTESANAL

En la población existen muy pocas personas dedicadas a este tipo de actividad productiva, siendo así que tan solo se conocen dos personas que practiquen este oficio, la Sra. Nieves Elizalde

que se dedica a la fabricación de canastas, las mismas que las vende en el cantón Arenillas a un costo de $ 2 dólares, promedio 4 por mes; presentaciones Gómez, familia que se dedica a la fabricación de carteras, cuyas ventas se realizan en la ciudad de Machala a diario con un precio de $ 4 dólares cada un

AGRÍCOLA

Las principales actividades económicas a las cuales se dedican las familias y comunidades en la parroquia, tienen que ver con la producción agrícola, y en menor porcentaje la ganadería, ya que la mayor parte de la población cuenta con su propias fincas para cultivar la tierra, y pastoreo de ganado.     

En orden de importancia, el limón, plátano y cacao son los principales productos que se comercializa en grandes proporciones, generando ingresos que sustentan los gastos familiares y dinamizan la economía local, los principales mercados en los cuales se comercializan estos productos son Huaquillas y Arenillas, en el caso del limón es la ciudad porteña del guayas el destino para la comercialización del cítrico.

En menor proporción se cultivan productos como mango, maíz, yuca, pimiento, papaya que sirven básicamente para el consumo familiar, siembran en temporadas especificas antes que se haga evidente la sequía.

El territorio parroquial podría ser mayormente productivo en cuanto a la actividad agrícola, se dan diversos tipos de cultivo ciclo corto y perenne, sin embargo la sequía es el principal obstáculo para que la familias no produzcan este tipo de cultivos, el desconocimiento de técnicas orgánicas hacen que se cultive convencionalmente, usando agroquímicos y pesticidas para el control de plagas lo que está afectando la fertilidad del suelo. Entre otras cosas hay que destacar que la gente de la parroquia es muy trabajadora y van inculcando esto a sus hijos, a fin de que aprendan a cultivar la tierra para seguir con la tradición familiar en el cultivo del cítrico.

Producción agrícola anual (estimativo)

La producción agrícola de la población, haciendo un promedio equivalente a la producción en meses altos, y meses bajos, indican los siguientes valores, por cosecha de principales cultivos que se dan en la parroquia. En orden de mayor a menor producción agrícola, hay en el caso del cultivo anual de limón hay un total de 30200 mallas entre todas los sitios y la cabecera parroquial en donde está la mayor producción del cítrico; le sigue la cosecha de plátano con un total de 28500 racimas promedio equivalente a un año. Seguidamente la producción de Cacao con 1150 quintales y por ultimo pimiento con la menor producción agrícola, con un total de 350 sacos al año. Vale anotar que las mismas familias que cultivan limón en sus fincas, también tienen sembrado en las mismas, cacao y plátano, la mayor producción agrícola se da en la cabecera parroquial en todos los tipos de cultivo. La producción de pimiento no es una práctica constante, solo se siembra en algunas temporadas

 

 

 




Publicado en:


Publicado por: