Chilla
Cuando el viento sopla en las colinas, produce un sonido fuerte que dio origen al nombre Chilla. En este tranquilo lugar los viajeros realizan caminatas y observan la flora y fauna endémica del lugar. Muchos amantes de la fotografía de naturaleza se adentran en el verde, en busca de la leyenda de Chilla.
Durante la popular tradición de la Pasana, entre todos se comparten los cinco platos que se sirven durante la celebración. La Minga es otro rasgo distintivo, en la que esta gente trabaja mancomunadamente bajo la guía de sus líderes.
Dentro de la gastronomía chillana, el cuy, animal doméstico, se emplea en la preparación de algunos platos típicos de la localidad y se acompaña de ensalada de tomate, lechuga, cebolla y una porción de arroz, papas o mote.
El carnaval es la fiesta familiar por excelencia, pero la Fiesta Religiosa de la Santísima Virgen de Chilla acoge anualmente a más de 50 mil peregrinos. Todos llegan desde diferentes lugares del Ecuador, para rendirle culto cada 8 de septiembre. Como parte de su vestimenta, los pobladores aún conservan los ponchos de lana de oveja, el sombrero de paja y paño y las chalinas, al tiempo que escuchan la música auténtica ecuatoriana.
La Cascada Lecher tiene un gran atractivo natural a sus 2500 m.s.n.m. y lo hacen un lugar apto para realizar descensos o escaladas en todos sus 100 metros de altura. Del mismo modo, son atractivas las Aguas Termales de Asigsho, y la Laguna de Chillacocha, el Parque Protector de Shininguro, y el Mirador el Panecillo.
HISTORIA Y CREACIÓN DE CHILLA
Para conocer sobre la cantonización del antiguo recinto llamado Chilla, tomaremos los datos históricos del Profesor Rigoberto Granda, quien señala que, en la época legendaria, exactamente a inicios de 1729 cuando Chilla pertenecía al cantón Zaruma, es donde los primeros caciques, entre ellos don Mateo Cuenca en compañía de don Gabriel Pintarrero, Andrés Gía y demás compañeros de esa comuna, hacen valer sus derechos frente a los invasores de estos territorios, Don Jerónimo Pacheco, yerno de Juan Maldonado, su hijo y más familiares, acudiendo de una posesión falsa de estos territorios.
Chilla, en aquel entonces parroquia, estaba abandonada por los gobiernos seccionales y nacionales, sin embargo gracias a las gestiones de personas colaboradoras, algunos de ellos ya fallecidos como Don José María Sallo, Abelardo Nagua, Hortensio Nagua, Crisóstomo Nagua, Francisco Zhañay, Rigoberto Velepucha, Rodolfo Velepucha, Sinecio Velepucha, Luis Armijos, Vidal Guanuche, Nelson Fajardo, Sergio Velepucha, Urbano Cartuche, Modesto Malla, Manuel Guamán, Eloy Cojitambo, Fidel Cojitambo, Ángel Paltín, Luis Zapata; Nestorina Macas, Celia Fajardo, Celsa Nagua, Estela Malla, Elena Malla, Rosenda Serrano, Florencia Rodas, Orfelina Velepucha, Delia Godoy y demás voluntarios que se unieron al trabajo mancomunado.
El origen del nombre Chilla, proviene de algunos términos, según datos registrados en el Santuario Mariano y según versiones antiguas se dice que, es un vocablo quechua Chailla que significa Allá está, refiriéndose a la aparición de la Virgen de Chilla, Patrona del lugar y posteriormente por Bula Papal de Paulo VI, erigida el 10 de noviembre de 1970 como “PATRONA DE LA PROVINCIA DE EL ORO”.
Otras investigaciones realizadas en el idioma quichua determinan el nombre de Chilla, imita a un chillido o sonido fuerte producido por el viento que sopla en el cerro. Aunque investigaciones basadas en los registros del Padre José Luis Terán Arzobispo de Quito, un grupo de exploradores españoles en busca de oro, asentaron campamentos en Pueblo Viejo lugar donde tiene su origen el Chilla actual, y trajeron consigo, su devoción a la Virgen de Chilla venerada en la provincia de Ávila – España, veneración que data del siglo XIII.
Otra de las reseñas históricas que encontramos en el Santuario Mariano del cantón ha permitido conocer el origen del cantón señalando que los primeros pobladores fueron los NAHOAS o NAGUAS, quienes migraron desde el sur de México y Centro América provenientes de los Mayas y aztecas, hace unos 700 años D.C.
Luego de una difícil tarea, el 5 de agosto de 1984, a las cuatro de la tarde, bajo la administración del Dr. Víctor Nagua, resuelve iniciar las gestiones pro-cantonización de Chilla, comenzando la ardua lucha en contra del criterio opositor de personajes oriundos del Cantón Pasaje. El comité pro cantonización queda integrado por los colaboradores, entre ellos el Dr. Víctor Nagua en calidad de Presidente, Dr. Víctor Guanuche como Vicepresidente, Ángel B. Nagua, Secretario, Sr. Polibio Nagua como Tesorero, tres vocales principales y tres suplentes respectivamente.
Cuatro años más tarde estos precursores de la vida histórica cantonal, mediante un gran trabajo lleno de patriotismo logran su objetivo el 25 de julio de 1988, publicando en el Registro Oficial N° 896, la ley que creó el cantón Chilla
Fecha de creación del cantón
Chilla, fue cantonizada el 25 de julio de 1988. Geopolíticamente es uno de los cantones más nuevos de la provincia de El Oro.
Población total de Chilla al 2014
La población del cantón chilla es de 2484 personas 1274 hombres y 1210 mujeres, el mayor número de población se encuentra en edades entre 15 a 65 años con 1317 personas, le sigue población en edades menores de 15 años con 852 personas y personas adultas mayores de 65 años es de 315 personas, esto demuestra que la población es relativamente joven.1
Extensión
Chilla, tiene una superficie de 389 Km2
Límites
Chilla limita al NORTE: Con las Parroquias de Uzhcurrumi y Casacay, SUR: Con el Cantón Zaruma y las Parroquias de Arcapamba, Huertas, Cordoncillo y Cantón Atahualpa. ESTE: Con las Parroquias de Abañin y Guanazán del Cantón Zaruma. OESTE: Cantón Pasaje y Parroquia Buenavista.
Rango altitudinal
La altitud de Chilla va desde los 200 msnm, en la desembocadura de la quebrada Carabota con el río Jubones, hasta los 3.610 msnm, en el cerro Chilola, La cabecera cantonal está ubicada a los 2.429 msnm.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CHILLA
Publicado en:
Publicado por: