Telembí

Telembí es la Parroquia rural del cantón Eloy Alfaro ubicado en la Provincia de Esmeraldas.

Parroquia Telembí de Eloy Alfaro - Esmeraldas

Descripción

La parroquia Telembí, es una parroquia rural del Ecuador, perteneciente al cantón Eloy Alfaro de la provincia de Esmeraldas.

Las comunidades de la Parroquia Telembi se encuentran, asentadas a lo largo de los ríos y afluentes  de alta biodiversidad, pero con características naturales diferentes en masas

boscosas y cuencas hidrográficas.Sus más de 1.200 habitantes son gente amable y dedicada enteramente a la agricultura. En medio de un paisaje verde e inigualablemente bello, sus habitantes se sienten abandonados La única escuela que hay en el poblado se cae a pedazos. Pese a ello, ellos regalan una sonrisa y demuestran que el deseo de superación es grande, pese al olvido.

Cultura

Al interior de Territorio Parroquial de Telembi, existen tres poblaciones (Chachi, Afrodescendientes y Mestizos- Colonos), que étnica y culturalmente son distintas. En el trabajo de Diagnóstico y demás herramientas utilizadas, se visualizó las relaciones e intereses de los grupos étnicos; quienes poseen grandes iniciativas positivas, para conservar y proteger el espacio de sus Unidades Territoriales, sus recursos naturales, biodiversidad y su cultura; pero sin embargo la población Chachi muestran más individualismo y rechazo hacia los otros grupos étnicos (Afrodescendientes y Colonos); lo que no sucede entre los Afrodescendientes y Colonos, se demuestra mayor unidad y deseo de lograr una relación armónica y solidaria entre grupos étnicos de la Parroquia Telembi.

Los Chachi y Afrodescendiente poseen una cultura milenaria, su población siempre ha vivido en armonía con la naturaleza y se ha mantenido con lo que la tierra, el bosque y los ríos les han brindado para subsistir. Los valores culturales que no siempre son perceptibles por los foráneos, a menudo son de peso en la decisión de la población para participar en las actividades de conservación de su cultura. Estos valores ya sean basados en beneficios económicos o en factores espirituales para la conservación o en contra de ellas determina su esencia cultural.

La posesión de las Unidades Territoriales de las Organizaciones, está relacionada con su cultura, su tradición y su comportamiento, lo que les ha llevado a cuidar y proteger sus territorios, manteniendo una combinación de elementos positivos para su desarrollo; cada Organización de la Parroquia Telembi tiene su propia Unidad Territorial, donde se encuentran asentadas una o más comunidades.

Deportes

La actividad deportiva en la parroquia es mínima, salvo en época de fiestas que se organizan campeonatos de futbol, vóley y mas.

Costumbres y Tradiciones

El virtual aislamiento fue un factor importante para la afirmación de la  cultura  de los Chachi y Afrodescendientes, con formas productivas, organización social y familiar, religiosidad y normas propias de vida,  nutridas por costumbres ancestrales.  La familia fue el núcleo de la organización social;  en el pasado era más notoria la presencia de la familia ampliada, donde era común la  residencia  patrilocal; donde los  recién casados  vivan en la casa  del padre  del marido,  hasta cuando tenían posibilidad de  construir  su propia vivienda. 

Por la presencia bastante temprana de la Iglesia, prácticamente a raíz de la invasión Española, los matrimonios se realizaban en torno este ritual cristiano, pero  avalado por la ley tradicional, fundamentalmente en la Etnia Chachi, quien  permitía matrimonios  únicamente entre miembros de la nacionalidad, a riesgo de ser sometidos a dicha ley o “cepo”, cuya sanción incluía la pérdida de derechos comunitarios; lo  que  ha sido un rasgo importante para la supervivencia de la etnia Chachi; no así con los Afrodescendientes y Colonos, quienes no han tenido impedimento para contraer   matrimonio con cualquier etnia.

La tradición oral ha permitido al interior de los pueblos Chachi y Afrodescendientes la sobrevivencia de mitos y fábulas propios de sus cosmovisiones sobre la creación del mundo, el origen, las relaciones con los “otros”, los conflictos, así como el complejo universo de relaciones entre  familias y el bosque.  Los mitos revelan las formas de interpretación y explicación de ellos mismos y del  entorno.

Los Chachi y Afrodescendientes han utilizado el bosque como fuente de abastecimiento de alimentos, medicinas, materia prima para la artesanía y  la  labranza, durante toda su vida. De igual  manera en la actualidad se ha disminuido considerablemente la pesca, la caza y la recolección de frutos silvestres. Esto ha determinado, que su patrón de alimentación cambie por otros más pobres en proteínas, convirtiendo  de  esta manera a la población más susceptible a enfermedades y con dificultades en el aprendizaje y limitando su desarrollo.

El diagnóstico determinó que los Chachi y Afrodescendientes  al no poder, cazar y pescar con frecuencias como lo hacían anteriormente, recurren al uso de los alimentos tales como: sardinas, atún, fideo y refrescos (fresco solo, yupi), lo  que constituye  una alimentación  pobre en contenido proteico.  

La totalidad de los  participantes Chachi y afrodescendientes  en los talleres, coincidieron  que es necesario la revalorización sus valores culturales vestimenta, música, lengua en caso de los Chachi, etc. No obstante mientras exista un flujo constante de movilización de la población  y  de otras etnias (mestizos, Blancos,) que van incorporando nuevas costumbres.

Datos Geográficos de la Parroquia Telembí

Límites

La Parroquia Telembi, posee una extensión Territorial de 161.557,14 ha (1615,5714 Km) que representa el 37.12 % del Cantón Eloy Alfaro y posee los siguientes limite:

  • Norte - Parroquia Atahualpa
  • Sur - Parroquia Malimpia,   Provincia de Imbabura y Pichincha
  • Este - Parroquia Playa de Oro y Parroquia Atahualpa
  • Oeste - Parroquia Santo Domingo de Onzole y Parroquia Atahualpa

El territorio de la Parroquia Telembi, está conformado por 23 Unidades Territoriales, en el cual se asientan 43 centros poblados, donde en la Zona UNO se encuentran el 26.09 % , en la Zona DOS el 26.09% y en la Zona TRES el 47.83 % de las Unidades Territoriales; con un promedio por Unidad Territorial de de 3.145.52 has y 375 Habitantes. El siguiente cuadro muestra la Unidad Territorial por Zona y el número de habitantes Las Unidades Territoriales más representativas de las Organizaciones sociales con mayor Territorio de la Parroquia, son: las comunidades que son parte de la Comuna Rio Santiago Cayapas, Tsejpi de la Zona UNO y Corriente Grande y Sabalito de la Zona TRES. Además existen otras   áreas, como   la Reserva Cotacachi Cayapas y el Territorio que posee   la Empresa Borrosa, que constituye el 18.57 % del Total de la Parroquia.

Clima

La Parroquia, presenta indicadores climáticos que permiten disfrutar de temperaturas agradables y sol durante la mayor parte del año, con épocas de precipitaciones bien definidas.

Relieve

Es notable la diversidad del relieve existentes en los Territorios de la Parroquia Telembi, que se aproximan has 500 m s. n. m.; que las podemos encontrar en las Unidades territoriales de   los Chachi y Afrodescendientes; además existen cadenas montañosas que se articulan entre las Unidades territoriales de las Organizaciones y las reservas; que además son llamativos como paisajes muy característicos.

Biodiversidad de la Parroquia Telembí

El Indígena Chachi y los Afrodescendientes como etnias ancestrales, han contado con sus propias formas y experiencias de vida; pero estas vivencias donde se recreaban en ese mundo mágico de la naturaleza que daba vitalidad y fuerza a esos pueblos con una cultura propia oculto entre las montañas y ríos, se ha ido desvaneciendo de una manera acelerada, debido a la incorporación de estos pueblos al mundo globalizado y a la poca respuesta del Estado; pero a pesar de todo los Afrodescendientes y Chachi luchan por mantener los territorios ancestrales para ayudar a la conservación del Planeta; ya que para estas etnias mantener su herencia territorial a significado una gran lucha; haciendo que una gran parte de sus territorios pasen a otras manos, fundamentalmente de Colonos.

Cada organización posee una porción de territorio, denominada “Unidad Territorial” propia, donde se encuentran asentadas una ó más comunidades, el mismo territorio que cuenta con sus límites definidos; de la misma forma en el País las Provincias, los Cantones y las Parroquias han definido sus linderos y todo lo que está dentro de ese lindero pertenece a esa población de la comunidad y/o comunidades.

Producción Forestal no Maderera

Los chachilla y los Afrodescendientes utilizan una serie de plantas, como: frutos silvestres, medicina y fibra para la artesanía.

Frutos Silvestres.- Como plantas frutales uno de los más comunes es el madroño, palmiche (Euterpe chaunostachys), el chontaduro (Bactrisgosipaes), este último lo consumen en forma de masato o con sal, hoy en día este producto casi ha desaparecido en un 95%, ya que es muy cotizado por su fruto y el palmito que tiene un alto costo; la tagua (Phytelephasaeguatorialis), este lo comen cuando está maduro y cuando la semilla se encuentra en estado gelatinoso. La semilla madura de tagua se ha constituido en un producto de mucha importancia comercial y se encuentra en mayor cantidad en la Zona UNO y DOS y en menor proporción en la TRES.

Las hojas de la tagua y el palmiche las utilizan para la construcción de techos de viviendas.

Plantas Medicinales.- Los Chachi y Afrodescendientes utilizan las plantas medicinales para curar enfermedades, para sacar los malos espíritus y para mordedura de culebras; donde el 70 % de la población las utilizan de alguna manera como medicina natural, mientras que el 30% no las   utilizan por desconocer su uso y/o   por no creer en su efectividad; la población de las comunidades de colonos apenas el 22 % usan de repente las plantas medicinales, para curar algún cólico, malaire, ojo u otro tipo de enfermedades. 56

Las plantas más conocidas para los Chachi y Afrodescendientes son: espíritu santo, el pildé, hierba buena, caña agria, chivo, san juanillo, zapallo negro, verbena, limoncillo (hierba luisa), vara negra, hoja negra, hierba buena, suelda con suelda, albaca, hierba tusa, san juanito, concha de monte, como bejucos utilizan la zarza parrilla, ajo, suare, matico, chiparo. Mientras que los Colonos, las plantas medicinales que más conocen son: hierba luisa, menta, llantén, espíritu santo, gallinazo, verbena, orégano, hierba buena, suelda, alvaca, sábila, entre otras.

Fibras.- fundamentalmente los Chachi y Afrodescendientes, utilizadas como plantas de fibra para la artesanía: Rampira (carludoritapalmatacyclanthaceae), Piquigua (Heteropsisintegerina), yare (Evodiathusfunifer), matamba (Desmucus), chontaduro (Bactrisgasipaes).

Las plantas de rampira, el yare y la piquigua son las fibras más utilizadas por el 100%   de la población Chachi y Afrodescendiente en la elaboración de artesanía; por lo general la rampira se encuentra cerca de las casas y algunas familias la cultivan en las chacras, no así el yare y la piquigua que por la pérdida de la masa boscosa se encuentra a más de 2 km de la comunidad. El 35 % de colonos utilizan la piquigua para la elaboración de canastos (Chalo) para el transportar de productos de la fincas.

Flora

La Parroquia Telembi, es la que mayor cantidad de bosque posee frente a otras del Cantón y Provincia; las actividades de manejo, aprovechamiento y comercialización de productos forestales como actividad secundaria, constituye la actividad que mayor ingreso genera frente a la actividad agropecuaria que representa la primera actividad de la Parroquia. En la Parroquia Telembi la tierra utilizada para la actividad agropecuaria representa el 15 %, de la cual más del 90% es área de pasto. Las tierras boscosas representan todavía el 85% del territorio, (Rubio y Rojas, 2001).

Esta dinámica de explotación irracional de los recursos naturales, ha provocado desde hace mas de 30 años   una alta pérdida de áreas boscosas y biodiversidad; por ello en la actualidad la mayor parte de los bosques con posibilidades de manejo se encuentran bajo condiciones difíciles o en proceso de empobrecimiento de su cobertura vegetal.

De acuerdo al estudio de Valoración de Bosques realizado, en la actualidad existirían en la Parroquia Telembi alrededor de   70.967,21 has de bosques susceptible de manejo y aprovechamiento y 70.667,94 de áreas de reserva del Estado y Privadas. Tomando en cuenta esta posibilidad actual, los pobladores están conscientes, pero no cuentan con los medios técnicos y económicos para   realizar   planes de manejo forestal de sus bosques. Ver mapa de bosque natural en la Parroquia Telembi.

Bosques.- Los bosques de la Parroquia Telembi son heterogéneos y con una exuberante composición florística, donde existen aproximadamente 500 especies, de las cuales 230 tienen importancia según SUBIR-Ecociencia-2000; mientras que el uso actual se circunscribe solamente de 20 a 25 especies de importancia comercial.

Los bosques que se encuentran en los Territorios de la Parroquia Telembi, son húmedo tropical;   el mismo que tiene una precipitación media anual entre 2.000 a 3.500 mm y una temperatura de 24°C a 26°C.   Predominan en esta región dos estaciones, la lluviosa y seca con lluvias esporádicas, las mismas que comprenden de los meses de Diciembre a Julio  y de Julio a Noviembre respectivamente, determinándose mayores precipitaciones los meses de enero, abril y mayo y los más secos octubre y noviembre. Esta forma vegetal forma parte de las montañas que suben desde el nivel del mar hasta los 400 m. s. n. m.

La formación del bosque húmedo tropical, cubre todo el territorio de la Parroquia y áreas aledañas de otras Parroquias como Selva Alegre, Atahualpa, Santo Domingo del Anzolé y Malimpia. Estos bosques presentan gran humedad debido a su alta pluviosidad, casi continua y largos períodos de precipitaciones diarias fundamentalmente en la época de invierno.  

La composición florística de estos bosques es muy densa, los árboles en cuanto a su altura, diámetro y copa son de gran tamaño y presentan una asociación compleja de muchas especies (plantas herbáceas, palmas, Brosimumútile -moracease, trepadoras, musgos, líquenes, entre otras), en unión a una topografía muy accidentada.

En los bosques húmedos tropicales podemos diferenciar 3 estratos, en las cuales los familiares más importantes son: leguminosae, moraceae, lauraceae, myristiceae, meliaceae; ver el siguiente cuadro:  

Además en el   territorio de la Parroquia Telembi, encontramos varios tipos de bosque, tales como:  

  • Bosque Primario ó Natural:

Los bosques producto de la dinámica y que evoluciona hacia estados susecionales de clímax, presentan una heterogeneidad en especies, así mismo estos bosques primarios son disetáneas, particularidad ésta que sumada a su diversidad florística origina un variado número de extractos que ocupan desde el dosel (árboles, dominantes) hasta el suelo (regeneración natural, hierbas, helechos, etc.).

Los bosques primarios existentes en el territorio de la Parroquia Telembi, son únicamente utilizados para la caza y extracción de bejuco (piquigua, yare) no habiendo de esta manera una intervención más en estos bosques, a pesar que Fundación Natura dice “Que para seguir manteniendo la categoría de bosque primario el nivel máximo de intervención debe ser el 10% dentro de la unidad” tomando esta consideración se puede determinar que el 51.9% del total de las áreas boscosas de las tres Zonas son bosques virgen, donde:   el 65 % se encuentran en la Zona Uno; el 25 % en la Zona Dos y el 15 % en la Zona Tres.

  • Bosque Modificado:

Son aquel bosque que ha sido intervenido entre un 10 a 30% según Fundación Natura, caracterizándose por presentar claros dentro del bosque denso con cobertura de copa.

Este tipo de intervención en su totalidad ha sido hecho por las Empresas Madereras, madereros intermediarios y los propios moradores de las comunidades de la Parroquia; encontrándose de esta manera que el 18,6% aproximadamente de su territorio posee este tipo de intervención; donde la Zona con mayor afectación es la Zona Tres, donde se encentra aproximadamente un 70 % de afectación de los bosques .

  • c). Bosque Segundario:

Esta formación vegetal presenta algunos árboles residuales y especies pioneras en diferentes estadios de regeneración natural; el sotobosque crece hasta los 10 metros y el estrato bajo de hasta dos metros con alta presencia de crecimiento agresivo. Por lo general, en las unidades territoriales de las Organizaciones de la Parroquia, estas áreas   han sido   deforestadas por miembros de la comunidad para fines agrícolas y abandonados después de haber realizado algún tipo de cultivo fundamentalmente de ciclo corto; donde se determina     el 21% del territorio total de la parroquia.  

Fauna

El territorio de la Parroquia Telembi   encierra una gran biodiversidad, nichos que permiten los procesos reproductivos y productivos de muchas especies; además los bosques nativos intervenidos retienen una gran cantidad de especies animales.

Las especies más comunes que se encuentran en los bosques son, las que se expresan en el siguiente cuadro:

Clases de aves: Loros, palomas, perdiz, pava, tucán, picaflor, gorrión, carpintero, cacique, águila, gavilán, chicharrero, azulejos, Chotacabras del Chocó, guacharaca, etc.

Especies de mamíferos: Guanta, guatuso, venado, mono, saíno, león, tatabra, tigre, oso hormiguero, ardilla, ratón de monte, perico ligero, guachicambo, iguana, armadillo, perro de monte, gato de monte, cabeza de mate, nutria. etc.

A pesar de que el masto fauna dentro de la Reserva presenta escasos estudios, se conoce la existencia de 139 especies. El mayor número pertenecen a los órdenes Chiroptera y Rodentia, animales de pequeño tamaño, llamados micromamíferos, que en conjunto suman 90 especies. La mayoría de mamíferos prefieren los bosques siempre verdes de tierras bajas y el bosque siempre verde piemontano (79,1 %); (MAE/ SNAP-GEF) especies son consideradas endémicas para la región del Chocó, entre ellas una nueva especie de ratón espinoso Heteromysaustralis, y 20 se encuentran con algún grado de amenaza según el Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador (Tirira 2001), entre ellas: el güemel(Hippocamelusantisensis), el oso hormiguero.

En el Libro Rojo se encuentran 21 especies de mamíferos del occidente ecuatoriano (Tirira 2001), de estas especies, en la zona del Corredor han sido registradas seis especies en las categorías de Vulnerable y Casi amenazada. En la categoría Vulnerable han sido registrados: la nutria común (Lontralongicaudis) y el murciélago de hocico largo (Choeroniscusperiosus); en la categoría de Casi amenazadas se encuentran el olingo de occidente (Bassaricyongabbii), el armadillo de rabo de carne (Cabassouscentralis), el tigrillo de cola larga (Leoparduswiedii), la raposa de agua (Chironectesminimus) y la raposa lanuda (Caluromysderbianus).

Pacheco &Simonett (citado en Fauna & Flora International), expresan que la ausencia de especies como el mono araña también proveen servicios ecológicos, que indirectamente están provocando cambios demográficos y genéticos marcados en los bosques tropicales y que probablemente esto conlleva impactos negativos sobre poblaciones de otras especies y podría a su vez afectar los recursos que son utilizados por la gente en el bosque.

Especies de reptiles: Equis, verrugosa, papagayo, podridora, chonta, barco, mialo, coral, lagartijas, salamanca, piande, etc.

Peces y moluscos: Sábalo, sabaleta, camarón, guanchiche, pupiso, mojarra, guaña, cubo, tilapia, caracol, cangrejo de agua dulce, etc.

Lugares Turísticos de la Parroquia Telembí

El Territorio de la Parroquia Telembi posee una diversidad de sitios y atractivos turísticos, naturales y culturales que muchas veces no son apreciados y valorados por los propios moradores.

En este contexto, la Parroquia Telembi, en sus tres Zonas posee sitios y   atractivos diferenciados que pueden ser explotados turísticamente. El siguiente cuadro expresa los sitios y atractivos turísticos por Zona y comunidad.

Atractivos Turísticos

Además de los sitios naturales y los atractivos culturales, podemos indicar otros, como:

Flora y fauna, Por la condición del tipo de bosque húmedo tropical en la Parroquia Telembi, se presenta un alto endemismo de especies de flora y de fauna; además muchas especies se encuentran resguardadas en las áreas protegidas de la Parroquia, que constituyen parte del patrimonio nacional y son verdaderos atractivos para el turismo científico aún por desarrollarse.

Arquitectura popular.- Es interesante ver la arquitectura de viviendas Chachi tradicional ( casas abiertas de pambil y paja) fundamentalmente en la Zona UNO y DOS.

Tradiciones y fiestas ceremoniales.- Entre las expresiones culturales destacan la música y danza de los Chachi y Afrodescendientes, los instrumentos musicales que son casi similares; las fiestas ceremoniales que son festejadas por los Chachis en fechas especiales como: Semana santa, Difuntos y Navidad, donde realizan casamientos y otros eventos; los Afrodescendientes festejan con arrullo las Carmen y navidad.

Agro-turismo, Dentro del aspecto cultural, el ecoturismo promueve como atractivos las actividades productivas tradicionales. En la región podría muy bien integrarse como parte de una oferta alternativa, el recorrido y visita explicativa por los campos de los cultivos, las microempresas, prácticas artesanales, entre otros.

Las actividades turísticas en las en la Parroquia Telembi es muy limitada, no habiendo contribuido en la generación de beneficios económicos y sociales en la población, pese de contar con una diversidad de oportunidades. En la Zona DOS, existen dos grupos que realizan turismo comunitario:

La Comunidad de San Miguel Negro, hace   aproximadamente 10 años, viene realizando turismo comunitario, quien cuenta con una infraestructura mínima para alojamiento y un una canoa con motor fuera borda para transportar los turistas desde Borbón a la comunidad, que tardan un tiempo aproximado de 2.30 horas en llegar. La comunidad ofrece, los siguientes servicios: transporte, alojamiento, alimentación, presentación cultural (baile de marimba) y guianza a la reserva Ecológica Cotacacchi Cayapas;   Las mujeres atienden a los turistas en la alimentación, mientras que los hombres se encargan del transporte y guianza.

San Miguel Negro: Casa de Hospedaje

La cantidad de turistas que visitan por año, no pasan de 100, donde el 78 % son nacionales y el 22 % Extranjeros que provienen de Francia, Holanda y Alemania fundamentalmente, quienes son atraídos por la belleza escénica, la naturaleza y la cultura asociadas con el lugar;   el tiempo que permanecen por lo general es de uno a tres días.

De manera particular, un Grupo de Evangelista que no son de la Parroquia, poseen una infraestructura mínima de servicios de habitación en la Comunidad Loma Linda, que se encuentra a 5 minutos a la comunidad de San Miguel Negro, quienes prestan servicio de   hospedaje y alimentación; donde su principal clientela es gente de la misma secta religiosa, que se concentran de vez en cuando para sus retiros espirituales.

De manera general, se puede determinar que el flujo turístico a las comunidades de las tres Zonas de la Parroquia Telembi   es incipiente, debido, a la: inexistencia de una buena infraestructura turística, promoción, personal debidamente capacitados para ofrecer un buen servicio; aspectos que limitan el desarrollo turístico comunitario. De esta manera se puede demostrar que las comunidades y la junta parroquial y ninguna otra Institución cuenta con un plan   para   desarrollar   el turismo ecológico y cultural, considerando que la Parroquia cuenta con sitios de características paisajísticas únicas y una importante diversidad cultural y étnica.

Producción de la Parroquia Telembí

Artesanía

La artesanía determina la expresión cultural de los diferentes grupos étnicos existentes en la Parroquia, especialmente de los Chachi y Afrodescendientes; con el fortalecimiento de las relaciones mercantiles, el flujo de artículos de uso doméstico

y decorativos, hace que por lo general el 95 % de la población Chachi y Afrodescendiente elaboran algún tipo de artesanía, como: cesterías, abanicos, con semillas, canoas, bateas, instrumentos musicales (bombo, marimba, cununo) que son utilizados en fiestas religiosas o celebraciones ceremoniales; mientras que los Colonos   el   3 % de las familias elaboran algún tipo de artesanía para su uso

Para el 71.01 % de las familias Chachi, la artesanía representa una actividad transcendental, ya que se constituye en el segundo rubro de ingresos económicos después de la madera y uno de los rubros de ingreso de las familias más importante en la época de verano por la disminución de la extracción de madera; para el 6.13 % de las familias Afrodescendiente la artesanía constituye la tercera fuente de ingresos económicos.

Las mujeres Chachi trabajan, la artesanía (canastos, esteras, abanicos) para comercializarla, con fibra natural de rampira (toquilla), quienes utilizan el tallo; este tipo de fibra no es tan durable y no posee tanta demanda. Mientras que las Mujeres Afrodescendientes, elaboran otro tipo de artesanía (maracas, figuras de madera, floreros de calabazo) para comercializarla, el tipo de materiales que utilizan es calabazo,   madera y semillas en algunos casos.

Económica

La economía en el Cantón y por ende en la Parroquia Telembi, tiene una dinámica débil en la articulación y capacidad del sector para generar una sinergia de las actividades económicas; además se puede indicar que las actividades productivas actuales no son   muy diversificadas, basándose en su mayoría en actividades extractivas; no existiendo de esta manera valor agregado de las producciones que se obtienen, constituyéndose en pérdidas potencial en la generación de fuentes de trabajo e ingresos económicos para la población y el fisco.

Productos como maíz, yuca, frutas cítricas y tropicales, caña de azúcar y cocoteros contribuyen al consumo interno provincial, aportan al mercado de la provincia de Imbabura, Pichincha y Tungurahua y consumo de las familias.

Los Chachi y Afrodescendientes tradicionalmente han subsistido de la caza, la pesca, recolección de productos del bosque, labranzas, artesanía y en algunos casos de la agricultura; esto determina que si dichas actividades han sido la base de subsistencia, su conservación es indispensable; en la actualidad, su articulación al mercado ha pasado a ser el elemento dominante, que ha incidido en el cambio de formas de producción y la introducción de nuevos valores. Pero sin embargo las tendencias demográficas, económicas, sociales, políticas y ambientales configuran una situación crítica en la Parroquia Telembi y por ende en el Cantón y Provincia; donde la estructura productiva de la Parroquia está sometida por actividades como la explotación agresiva del bosque.

Agrícola

Las familias Chachi y Afrodescendientes fundamentalmente al no haber tenido reales oportunidades de mejorar sus actividades productivas, tiene pocas debido al mal manejo de las plantaciones por la carencia de un sistema tecnológico permanente posibilidades de generar ingresos, que les permita cubrir las necesidades básicas de su familia y los suficientes alimentos para el autoconsumo

De acuerdo al diagnóstico, se puedo determinar que la productividad de los cultivos tradicionales, como plátano, Cacao, maíz y arroz en la Zona UNO y DOS, no es tan   significativa, en relación a la Zona TRES; lo que determina que la producción en las UPAS están por debajo de la media nacional y   Provincial;

Cultivos Perennes.-Las labores culturales que realizan, consisten en:   chapia y deschuponado en cacao, aun no se ha expandido la siembra de Cultivo de Palma africana, pero existen tres familias de Colonos que han sembrado, quienes aplican una tecnología mínima en las labores culturales, como es chapia, control de plagas y fertilización.

Cultivos semipermanente.- antes de efectuar la siembra se realiza la socola, tumba, donde seleccionan ni realizan desinfección de la semilla; Las labores culturales corresponde a la chapea, de dos o tres veces por año.

Cultivos de ciclo cortó.   La distancia que utilizan para la siembra de arroz los Chachi y Afrodescendientes, los Colonos, utilizan distancia menores y numero de granos por hueco; mientras que en el maíz en la Zona los Chachi y Afrodescendiente lo hacen al voleo, mientras que los Colonos   siembran a una distancia de 1x1Mt, o 1x1,20 Mt, colocan 3 o 4 granos/hueco, utilizando de 30 a 50 libras/Ha.  

El ciclo de producción del arroz, varía 3 a 5 meses con variedades, INIAP 11, criolla o donato. Mientras que el maíz 3 meses, variedad criolla.

Productos como maíz, yuca, frutas cítricas y tropicales, caña de azúcar y cocoteros contribuyen al consumo interno provincial, aportan al mercado de la provincia de Imbabura, Pichincha y Tungurahua y consumo de las familias. Los cultivos más representativos en la   parroquia, son: plátano- banano cacao, y pasto; el siguiente cuadro expresa la superficie total de cultivos por Zona,

Los principales productos de la dieta alimenticia de los Chachi y Afrodescendiente, son el plátano (verde) que junto con el arroz, pescado y carne de monte es la base de la alimentación, que la complementan con la yuca, caña de azúcar y una variedad de frutales. Junto a las casas mantienen pequeñas Talanqueras que siembran hortalizas y hierbas medicinales.

Pecuaria

Producción Pecuaria.- La crianza de animales (Cerdos, Aves, bovinos), tienen la característica de explotación familiar y constituye una forma de ahorro, donde las ventas están más bien condicionadas a las necesidades familiares.

El 17,23 % y el 92.27 % del total de las familias de las tres Zonas de la Parroquia, poseen cerdos y aves respectivamente; mientras que el 9.03 % del total de UPAS familiares de las Tres Zonas, poseen ganado bovino, donde, en la:   Zona UNO   se encuentran el 7.02 % de   UPAS familiares con ganado bovino y en la Zona TRES el 92.98 % de UPAS. Se puede determinar que por el alto costo que representa adquirir una cabeza de ganado bovino para cría y considerando sus bajos ingresos, apenas el 0.77 % de las familias Chachi y el 0.68% de familias Afrodescendientes con UPAS poseen ganado bovino; mientras que en los Colonos, el 57.30 % de la familias con UPA, poseen ganado bovino.

El presente cuadro detalla la cantidad aproximada de animales por especies existentes por Zona, según número de familias en la Parroquia Telembi.

Forestal

La Parroquia Telembi, al igual de otras Parroquias del Cantón Eloy Alfaro,   hasta el año 2000, a pesar de la intensiva deforestación, seguía siendo uno de los principales reservorios de bosque de la Provincia y del Ecuador; Cerca de los 2 millones de m3 de madera que se consumían en el país, provenían de Esmeraldas. Desde hace aproximadamente tres décadas, la provincia ha sido el escenario de un intenso proceso de deforestación, degradación y transformación de sus áreas boscosas; se estimó que en 1.958 existían 2´750.000 hectáreas; mientras que para el año de 1979 esta área disminuyo a 1´740.000 hectáreas, y hasta fines de los 90, existía menos de 500.000 hectáreas (18.18%) de bosque nativo, según diversos expertos expresan que aproximadamente el 40 % se encuentran en los territorios de la Parroquia Telembi. Estos mismos expertos indican, que si la tala indiscriminada sigue y no hay un compromiso de reforestar masivamente, en el año 2030, todas las especies de bosques se habrán extinguido en el norte de Esmeraldas, como sucedió en Manabí, Loja y otras provincias del País.

Se pueden identificar varios efectos de la tala del bosque, siendo entre ellas las siguientes:

  • Las precarias condiciones de vida y el abandono en que se encontraban estas dos etnias Chachi y Afrodescendientes por los gobiernos de turno, los indujo a comercializar sus bosques a empresas e intermediarios madereros, como el medio más rápido para conseguir recursos económicos para suplir sus necesidades básicas; esta práctica ha provocado cambios dramáticos en sus costumbres, manera de vida y el ambiente y la explosión demográfica induce a la búsqueda de recursos inmediatos.
  • La tala del bosque con fines comerciales ha logrado desarticular las formas tradicionales de acceso de la población local a la naturaleza y sus recursos, pasando de una relación de economía de subsistencia, a una relación de dependencia con los mercados y sus productos y si bien Sierra: Opcit 54-60 sostiene que las poblaciones locales tanto Chachi, Afrodescendientes, así como Colonos recién llegados pudieron manejar una doble estrategia, al vincularse al mercado y mantener las actividades de subsistencia; obteniendo de la relación con el mercado recursos para dedicarlos a las prácticas de subsistencias, convirtiendo a estas poblaciones dependientes del bosque y debido a la permanente tendencia a la baja de los productos del bosque en el mercado local y nacional, la población ha terminado por  empobrecerse más de manera alarmante y además descuidaron sus cultivos por depender del bosque.

Empresa Maderera

La Empresa Forestal BOTROSA y Endesa-Botrosa, realiza la explotación del bosque en propiedades de agricultores individuales, que establece acuerdos mínimos para su explotación, con los propietarios de los bosques

Hasta la fecha la propuesta de la empresa en mejorar las condiciones de vida de dichas comunidades no se ha notado, más bien existe un deterioro de las mismas, por que se están quedando sin bosques.

En cualquiera de las formas, sea con maquinarias y/o motosierra han provocado un gran impacto en el bosque la biodiversidad, producto de aquello   especies como: Chanul, guayacán, amarillo son muy escasos; además queda en el bosque árboles con ciertos daños como huecos, nudos y son desechados por los operadores de motosierra. Esto hace que todos los grupos étnicos que viven en la región sean parte del proceso de deforestación.

En el territorio se nota diferentes formas de deforestar del bosque;   el siguiente cuadro expresa los diferentes actores importantes que participan en la explotación:

Los explotadores de madera de contrachapado.- buscan bosques que sean accesibles y cercanos a ríos o esteros; por lo general esta actividad es realizada en época de invierno porque son navegables y se les facilita el arrastre de la madera rolliza. En esta actividad participa toda la familia, además utilizan las mingas y el cambio de mano. Las especies más utilizadas son el cuángare, chalviande, sande y coco.

En cuanto a la diferencia de rentabilidad, hay que destacar que la explotación de madera en trozas representa mayores ingresos a la familia, porque hay menos utilización de mano de obra y tiempo, no así la madera aserrada que representa un costo mayor del 30 al 40% más en mano de obra y días de trabajo con motosierra.

Pesca

Los Chachi y Afrodescendientes tradicionalmente han subsistido de la caza, la pesca, recolección de productos del bosque, labranzas, artesanía y en algunos casos de la agricultura; esto determina que si dichas actividades han sido la base de subsistencia, su conservación es indispensable; en la actualidad, su articulación al mercado ha pasado a ser el elemento dominante, que ha incidido en el cambio de formas de producción y la introducción de nuevos valores. Pero sin embargo las tendencias demográficas, económicas, sociales, políticas y ambientales configuran una situación crítica en la Parroquia Telembi.

Minería

En la Parroquia Telembi, la actividad minera es realizada por el 11,61 % de las familias de la Zona Uno, que corresponde a dos comunidades (Juan Montalvo y Aquí Me Quedo), quienes se dedican a playar con unas bateas, donde extraen oro, que es vendido a los intermediarios. En estos sectores, esta actividad ocasiona cambios irreversibles en la vegetación, ya que el método empleado es a cielo abierto, que es una forma de cambio de uso del suelo que elimina toda la vegetación y biodiversidad del lugar, afectando de esta manera al ambiente y habitantes.

Existen otras comunidades que poseen en su territorio mina de oro, como el caso   Tsejpi y Agua salada, que se encuentran en la parte alta de la cuenca del Rio Zapallo; pero hasta la actualidad no han sido denunciadas y no existe un estudio.

Comercial

Durante la historia, en la Parroquia Telembi los sistemas de comercialización del pueblo Chachi y Afrodescendiente fundamentalmente no han tenido tanta transcendencia; pero sin embargo   hoy los Chachi, Afrodescendiente y Colonos, se integran a una dinámica mercantil, quienes comercializan madera, productos agropecuario, artesanía y en mínima cantidad oro.

El 84.99 % de las familias de las Tres Zonas, venden los productos a los intermediarios en su propia comunidad, mientras que el 15.01 %   lo hace en los Centros de consumos más cercanos a la Zona, ver el siguiente cuadro:

Los productos que más se comercializan son: la madera (tablas, varengas, tablones y trozas), agrícolas (Cacao, Plátano, Maíz y Arroz), pecuario (ganado, cerdos y aves), la artesanía (Canastos, Abanico, esteras, bombos, bateas, etc.); estos productos integran a las comunidades a la dinámica del mercado. El siguiente cuadro expresa los productos que más se comercializan por Zona.

Comercialización de Madera.- La comercialización de madera la realiza el 93.51 % de las familias de las Tres Zonas y se constituye en la de mayor fuente de ingresos.

En la Zona UNO y DOS, el 73.02 % vende la madera en el propio sitio a los intermediarios, a precios promedio de $ 40.00 por metro cúbico, mientras que las tablas, tablones   y varengas acerradas el precio fluctúan entre $1,00 a 8, 00 según la clase de madera (encofrado y chanul); el 26.93 % de las   familias de la Zona TRES, venden los arboles a la empresa   madereras (ENDESA – BOTROSA O PLAYWOOD) instalada en San Francisco de Hoja Blanca,   las mismas que pagan por pata con diámetro mayor de 50 cm, entre $ 20 a $30.

Comercialización de productos agrícolas.- La comercialización de productos agrícolas, no es significativa, pero sin embargo el 100 % de los participantes durante el diagnostico, manifestaron que en estos últimos años, la producción fundamentalmente de cacao ha incrementado, debido a la ampliación de pequeñas plantaciones; no así con las plantaciones de plátano y ciclo corto.

Fiestas Populares de la Parroquia Telembí

El 11 de febrero de 1983, es el dia en que se fundó Telembi, como parroquia del Cantón Eloy Alfaro, provincia de esmeraldas. Por esta razón en esta fecha la Parroquia celebra sus fiestas parroquiales, por todo lo alto, El Gobierno Parroquial es el encargado de organizar las fiestas.

Fiestas Patronales

Todos los años el 7 y 8 de octubre, se celebran las fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario.

Fiestas Religiosas

Desde 1955, han hecho presencias en las comunidades Chachi, Afrodescendientes y Colonos teniendo como misión evangelizar a la población; además han ayudado en el campo educativo y salud; dentro de las religiones que más han hecho presencia es la católica y la Iglesia Evangélica Misionera.

Comida Típica de la Parroquia Telembí

Gastronomía

Constituye otra de las riquezas culturales de las etnias Chachi, Afrodescendiente y colonos, siendo particularmente notable el encocao, el tapao, la panda, el viche, chucula, entre otros.

  • Tapao de Pescado
  • Pando de Pescado
  • Chancho
  • Encocado de Pescado
  • Camarón de Agua Dulce
  • Guanta
  • Chucula

Historia de la Parroquia Telembí

Los Chachi  por mucho tiempo fueron conocidos  como Cayapas, nombre que aparentemente habría sido tomado del Cacique Felipe Cayapas y que luego se la aplico a toda la población.

El origen de los Chachi se sitúa en la Sierra, cerca de la ciudad de Ibarra, se dice que la razón  para emigrar fue por el miedo a los invasores y los caballos, otros opinan, que fue producto de una alteración general  de su modo de vida resultado de la conquista,  mientras que otros dicen que la migración fue anterior a la conquista española.

Otras versiones, según  la tradición oral Chachi, dice que la migración se hizo bajo la dirección de un “miruku”  que no estaban contentos con las condiciones que  presentaba Ibarra,  habiendo mando a un jaguar para que  localice una zona  adecuada para este pueblo.                      

  • Chachi                                                         
  • Afrodescendiente                                 
  • Mestizos                                                                                                                                

Al regreso el jaguar informó al miruku que el mejor sitio se encontraba en el curso superior del río Santiago,  por lo que van a ese lugar y fundan Pueblo Viejo de los Cayapas.  Mientras que otros creen  que los Chachi tienen origen  amazónico, donde  migran siguiendo el curso del río  Napo hacia las mesetas  andinas de Pichincha  e Ibarra, para luego  bajar a la costa. 

Al pasar el tiempo  los Chachilla  se han encontrado  con varios inconvenientes tales como:  

  • En 1.534  la entrega de la Provincia de Esmeraldas a la Misión Mercedaria, para que convierta  los naturales a la religión Católica.
  • El levantamiento de los Chachi en el siglo XVII, en contra de los españoles.
  • Migración masiva a principios del presente siglo a Río Verde, Muisne, Quinindé donde algunos de ellos aprovecharon  el auge de la producción bananera.

En las dos últimas  décadas, los Chachi luchan contra el  proceso integracionista  de la civilización occidental, haciendo que sus principios culturales se hallen en peligro,   porque sus costumbres están siendo remplazadas  por las occidentales, tales como vestimentas, música, alimentación, incluyendo  el lenguaje.

Historia de los Afrodescendientes

La población  Afrodescendientes de la Parroquia Telembi, están ubicadas a  lo  largo de los  Ríos Cayapas, Zapallo y Zapallito,   que representan, junto con el bosque, el elemento que configura su cosrnovisión, así como una fuente importante de alimentación y, para muchas comunidades, la única vía de acceso a otras comunidades y a los centros urbanos, La parroquia Telernbi,  está ubicada al norte de la provincia de Esmeraldas,  Cantón Eloy Alfaro;  se ubica a 25 km, en Línea recta, de 1a parroquia Borbón, desde donde se accede navegando por alrededor de tres horas en lancha de motor de 40 caballos de fuerza, aguas arriba del rio Cayapas, ó por dos días en canoa a remo ó canalete.

Limita al norte con la parroquia Atahualpa, al sur con las Golondrinas -Cantón Quinindé,   al este con la parroquia Playa de Oro y el rio Santiago y al oeste con el rio Cayapas. 

Es la vía de acceso, desde la provincia de Esmeraldas, a la reserva ecológica Cotacachi Cayapas, una de las mayores reservas de bosque primario subtropical, de gran variedad vegetal y faunística del país, que fue creada por el Estado en 1979 como mecanismo de resguardo a su rico ecosistema. Escobar (1990) hace una interesante caracterización de la población negra de Esmeraldas de acuerdo a las zonas en las que se encuentran ubicadas, encontrando cuatro diferentes zonas: costa, los ríos, el sur y los centros urbanos. En la costa marítima la población asentada al extremo norte y sur de la Provincia se dedica a la pesca como actividad primordial y al trabajo agrícola  fundamentalmente en haciendas. 

Historia de los Colonos o Mestizos

En los años anteriores a 1950, la  Provincia de Esmeradlas  estaba cubierta de bosque tropical húmedo, donde la mayoría de las tierras eran  consideradas baldías como patrimonio del Estado Ecuatoriano. Algunos grandes propietarios poseían ya haciendas a lo largo de la carretera a Esmeraldas dedicándolas principalmente al cultivo del banano, caucho y a la crianza de ganado bovino; utilizando mano de obra primaria.

Desde los años 1950 comenzó la ola sucesiva de  llegada de Colonos  campesinos de otras provincias, en busca   de  tierras; donde  muchos eran  originarios de las provincias de Manabí, Bolívar, los Ríos, Guayas y Loja; posteriormente a partir de  1978 llegan otros que se asientan en  tierras  baldías de patrimonio del Estado  ubicadas en la Parroquia Telembi del Cantón Eloy Alfaro,  que hoy es llamada  San Francisco de  Hojas Blancas,  Rivera de Chontaduro, Bellavista, Naranjal de Hualpi,  Tesoro  Escondido, 10 de  Abril, Patria Nueva   Las causas principales de estos movimientos migratorios se puede mencionar las sequías repetitivas en el caso de Loja y Manabí la falta de empleo, y las concesiones de tierras; estas familias para llegar a las tierras tenían que caminar desde Puerto Nuevo del Rio Canandé y/o del valle del Sade de la Parroquia Malimpia,  más de 10 horas.  

Las comunidades de los colonos ó mestizos, poseen su propia cultura.




Publicado en:


Publicado por: