Guayaquil, la ciudad más grande del Ecuador es la capital de la provincia del Guayas y ofrece una amplia gama de lugares turísticos. Sus centros comerciales, parques, museos y malecones son los más visitados por los viajeros que se muestran encantados por la magia que ofrece la también llamada “Perla del Pacífico”.
Una ciudad de arte, música, gastronomía, gente amable y atardeceres que encienden los cielos de la ciudad, convierten a Guayaquil es la Perla del Pacífico e invitan a propios y visitantes a descubrir sus tesoros turísticos, sus costumbres y tradiciones muy características del Puerto. Tierra que destacó la literatura ecuatoriana con el “Grupo de Guayaquil”, también cuna del cantautor de pasillos Julio Jaramillo “Ruiseñor de América”
Esta urbe porteña es un lugar lleno de un singular encanto que ha conquistado a los visitantes nacionales y extranjeros. A lo largo y ancho de sus calles se puede encontrar una mezcla de tradiciones, costumbres y culturas. Esta metrópoli, además, le apuesta al turismo, convirtiéndose en un destino turístico nacional e internacional. En esta localidad también se desarrollan ferias y eventos internacionales que motivan la visita de extranjeros.
La Catedral, el Parque Seminario, el Palacio de la Gobernación, el Cerro Santa Ana, el Barrio las Peñas, el Malecón Simón Bolívar, el Parque Samanes, el Parque Histórico de Guayaquil, entre otros, son los destinos de interés turístico que día a día son visitados por miles de personas que llegan hasta esta alegre y cálida ciudad.
Otra alternativa es el turismo en el Golfo una nueva alternativa fluvial que articula los principales sitios turísticos del entorno de Guayaquil: Isla Santay, Estación del Tren en Durán, Malecón Simón Bolívar y Parque Histórico en Samborondón. En esta área se puede desarrollar turismo de naturaleza (observación de fauna y flora), turismo activo, (caminatas, ciclismo), actividades culturales y vivenciales, entre otras.
Este producto permite disfrutar de la ciudad de Guayaquil y sus alrededores desde otro punto de vista, bajo la modalidad hop on – hop off donde el turista puede subir y bajar, con un mismo boleto y en un mismo día, las veces que desee. Incluye recorridos guiados, saliendo desde el Muelle del Yacht Club Naval en el Malecón Simón Bolívar.
También podrán disfrutar de espacios que se encuentran rodeados de mucha naturaleza, como la Isla Santay y Parque Lago, sitios ideales para la práctica de deportes extremos y actividades al aire libre. Sin duda, gratificantes opciones para disfrutar en familia o entre amigos.
Los turistas que deseen pernoctar en el Puerto Principal pueden realizarlo en las diferentes opciones de hospedaje que ofrece la ciudad.
Fiestas de Fundación de Guayaquil: Hay todo un conglomerado de actividades para celebrar las fiestas de la urbe entre ellas tenemos: los conciertos de música, danza, desfiles y ferias gastronómicas donde la comida tradicional de la costa a base de mariscos es la protagonista principal.
Fiestas octubrinas: Se celebran en conmemoración a la independencia de Guayaquil, se realizan desfiles militares y aéreos, aquí no puede faltar la entonación del tema tradicional: “Guayaquileño Madera de Guerrero”. Las maratones, y conciertos en distintos puntos de la ciudad son parte de la agenda así como las ferias artesanales que promueven el comercio de la ciudad.
El sol de Guayaquil es tan característico en toda la costa ecuatoriana, si tienes planeado caminar por el malecón o ir al barrio Las Peñas, no olvides usar protector solar, repelente si vas a uno de los zoológicos y lentes de sol si te animas a ir a los balnearios cercanos.
Aún en invierno el calor es fuerte pero en invierno hay lugares de la ciudad que corren el riesgo de tener ligeros inundamientos. La mayor parte del año los atardeceres de Guayaquil incendian el cielo con el rojo del sol que se proyecta en las nubes. Todo un espectáculo que te hará esperarlo al siguiente día.
La emblemática bandera de Guayaquil fue establecida a raíz de la independencia de Guayaquil el 9 de octubre de 1820 , un símbolo patrio que era la insignia de la República de Guayaquil, que se encontraba conformada por las provincias de la costa como las conocemos hoy. La idea del Dr. José Joaquín del Olmedo en escoger los los colores celeste y blanco, y así mismo realizó el diseño del escudo de la ciudad. La bandera está dividida en 5 franjas horizontales, tres de ellas celestes y dos blancas. Además en la franja celeste central están tres estrellas blancas.
Los principales lugares turísticos en Guayaquil son:
Conocer a la ciudad de Guayaquil o también llamada “Perla del Pacífico” es mostrar la cultura, gastronomía y turismo. A través de Barrios Vivos propios y extraños conocerán un poco más de esta ciudad.
Parte de la historia de Guayaquil es conocer sus calles y barrios. Las primeras calles nacieron en el cerro Santa Ana, una de las primeras vías fue La Real, actualmente conocida como calle Rocafuerte. Otras avenidas son la calle Nueva, ahora denominada Malecón Simón Bolívar y la Av. 9 de Octubre, que en el siglo XVIII se la conocía como San Francisco por la iglesia del mismo nombre.
Guayaquil está compuesto por nuevas construcciones, ciudadelas a lo largo y ancho de la ciudad y barrios tradicionales, que dieron origen a las numerosas calles que forman parte del Guayaquil actual. Entre los barrios más conocidos tenemos al barrio Centenario, el barrio Cuba, La Peñas y el más actual Puerto Santa, entre otros.
Conocer a la urbe porteña es recorrer los lugares tradicionales y disfrutar de la amplia oferta turística que tiene para turistas nacionales y extranjeros, buscando complacer a los más estrictos gustos.
Visitar esta ciudad es encontrase con delicias gastronómicas. En primer lugar los cangrejales, ubicados en Sauces y langostitas australianas, en la Alborada. Para la diversión nocturna bares y discotecas, en el barrio Las Peñas. Y para los que gustan de lo cultural y artístico, museos en el Puerto Santa Ana.
Acompáñanos en nuestro recorrido por los #BarriosVivosGye y conoce más de esta ciudad ubicada la costa ecuatoriana.
El epicentro de los cangrejales
Si buscas un lugar para disfrutar entre amigos o familia de una diversidad de cangrejales, la Av. Benjamín Carrión, en el barrio de Sauces VI, al norte de Guayaquil, te permitirá degustar de diferentes platos con promociones irresistibles. Más de una docena de locales a lo largo de esta avenida te deleitarán con las mejores recetas elaboradas con cangrejo.
´Ochipinti´, ´Marthita´ y ´Tu cangrejo´, son algunos de los lugares que ofrecen este plato gastronómico que se acompaña con salsa criolla, maduro y algunas ocasiones por un cocolón, ingredientes y sabores que complacerán a tu paladar.
La guayaquileña Anabel Robalino, comentó “este es un plato diferente que no se puede dejar de comer”. Robalino resaltó la importancia de encontrar un buen sabor y preparación. “Deben estar bien sazonados, con la cantidad precisa de sal, todo tiene que estar en su punto. Sobre todo, la carne no tiene que estar adherida al carapacho”, resumió.
Los locales en esta zona ofrecen una diversidad de opciones gastronómicas con productos del mar como camarones, pescado y otros mariscos, sin olvidar su mejor apuesta los cangrejos.
Crawfish Time, alternativa gastronómica
Si hablamos de mariscos, Crawfish Time tiene una nueva propuesta gastronómica: deliciosas mini langostas, cocinadas al estilo cajún (un toque picante). El local está ubicado en la Cdla. Alborada VI etapa, Mz. 665, villa 7-8.
Para Abel Mejía, gerente del local, este producto se asemeja a la cultura del cangrejo. “Cangrejo, familia, amigos y una cerveza”, es la combinación perfecta para disfrutar de estas exquisitas mini langostas de agua dulce.
Risotto, fetuccini, sánduches y hasta hamburguesas, son otros productos que también se preparan con este producto del mar, que ha cautivado los más exigentes paladares. Uno de los “productos estrellas”, según Mejía, son sus empanadas de verde con maní y langosta. Este negocio es parte de la gastronomía guayaquileña.
Centros de diversión en Las Peñas
Si bien se dice que el guayaquileño es de buen comer, no toda la agenda la ocupa el tema gastronómico. Los habitantes del Puerto Principal también gustan de lugares donde compartir una noche entre amigos y disfrutar de una buena velada con música en vivo. El barrio propicio para estas actividades es Las Peñas.
Las Peñas, barrio emblemático de Guayaquil, posee un estilo arquitectónico colonial. Varios atractivos turísticos, culturales y de diversión nocturna son presentados en este espacio que acoge a turistas nacional y extranjero.
Gilby de la Paz, gerente del local La Paleta, se refiere a este barrio como un lugar que “tiene una magia particular y especial” donde se puede hacer amigos y disfrutar de un momento único
Rayuela Bar, ubicado en la calle Numa Pompilio Llona, es un espacio que reúne gastronomía, noches de bohemia y música en vivo. Javier Kayser, administrador del local, comenta que en julio, pintores, artistas y numerosos eventos se toman las calles para celebrar a Guayaquil.
Las Peñas, primer barrio de Guayaquil, fue declarado hace 30 años como Patrimonio Cultural, adquiere su nombre por la cantidad de peñascos y rocas, que en un sus inicios poseía el cerro.
Santa Ana, nuevo destino turístico
El Puerto Santa se ubica en las faldas del cerro Santa Ana. En este sector se pueden encontrar locales comerciales, plazas y museos que son visitados diariamente por niños jóvenes y adultos.
En el lugar se construyó un edificio moderno, en donde fue una cervecería. Además, varios eventos artísticos se desarrollan en este espacio para el disfrute de los visitantes.
Así mismo, dos museos ofrecen a los viajeros un recorrido por parte de la historia Guayaquileña.
El museo de la Música Popular Julio Jaramillo Lurido está ubicado en el Edificio del Astillero, muestra a los turistas una variedad de fotografías, carátulas de discos, rockolas, cassetes, instrumentos musicales.
Además, el Museo de los equipos del Astillero (Barcelona y Emelec). Estos dos espacios ofrecen interacción, cine y otros que rinden homenaje a los clubes deportivos y equipos de fútbol más populares de Guayaquil.
Todos estos espacios hacen que Guayaquil sea un destino turístico. Los visitantes podrán realizar diversas actividades, recorrer los lugares de forma segura, disfrutar de la gastronomía, pero sobre todo reactivar la económica de estos sitios emblemáticos que por sus bondades los hacen Barrios Vivos.
Dentro de lo más destacado de la cultura y tradiciones de la provincia del Guayas podemos mencionar:
Podemos mencionar además la gran fe del pueblo de la provincia del Guayas, donde la Semana Santa es su máxima expresión ya gran cantidad de fieles se hacen notar a través de sus diferentes costumbres a la hora de pregonar su fe en Dios el ser Supremo ya sea con la visita a las siete iglesias, procesiones, viacrucis de diferentes formas ya sea entrando de rodillas al templo, no olvidemos la famosa fanesca que es elaborada con todo tipo de granos, maní, pescado salado y otros ingredientes dependiendo de los diferentes gustos y otras costumbres que forman parte de su cultura.
Como parte de su gastronomía ofrece diversos platillos tradicionales e internacionales que conquistan aún a los más exigentes paladares. El arroz con menestra y carne asada, es uno platos tradicionales de esta ciudad; así mismo, puede degustar el caldo del salchicha, los cangrejos, los bolones de verde y el encebollado, que consiste en un caldo de pescado con yuca y cebolla colorada encurtida, condimentado con varias especies y con abundante pescado desmenuzado.
Platos Típicos de Guayaquil
Bebidas típicas de Guayaquil
Quáker, es el nombre comercial de una de las marcas de cereal más conocida en todo el Ecuador. La marca se ha convertido en la bebida de avena que tiene varias posibilidades de preparación ya sea con naranjilla, maracuyá o leche. Es una de las bebidas más consumidas en la ciudad y se puede beber fría o tibia con la menestra o el desayuno.
Postres
Otras comidas típicas.- no podemos dejar de mencionar otros importante majares como: bolón de verde, humitas, ceviches, guatita, especialidades con cangrejo, adicionalmente la costumbre de una taza de un delicioso café o chocolate (cacao ecuatoriano) a compañadas con deliciosas empanadas. Hay sabores que han traspasado las fronteras regionales y existen lugares donde se pueden saborear la deliciosa horchata o la legendaria chicha de jora.
Historia de la Perla del Pacífico - Desde la década de 1540, en que Diego de Urbina organizaba el primer asentamiento en el cerrito verde de la hermosa ciudad que se desarrolló a la diestra del Guayas, en el antiguo territorio Huancavilca, creció con una arquitectura maderera, fruto de las diestras manos de los carpinteros de la ribera, que utilizando maderas preciosas e incorruptibles, le dieron con sus balcones y portales una característica única en América.
Su situación de puerto abrigado, en uno de los estuarios más apacibles en la costa occidental del Pacífico Sur, constituyó una condición ideal que la convirtió en el Mayor Astillero de mar del Sur que tuvo España.
Guayaquil fue la cuna de la libertad, que se cristalizó en la Aurora Gloriosa del 9 de octubre de 1820, cuando por primera vez, en lo que ahora es el Ecuador, hubo una Declaración explícita y formal de Independencia. De Guayaquil, salieron los ejércitos que libertaron Quito, el 24 de mayo de 1822, y de esta misma ciudad salió un numeroso contingente que selló la libertad de la América del Sur, en las batallas de Junín y Ayacucho.