Dolores Cacuango

Biografía de Dolores Cacuango
En el transcurso de la historia Cayambe ha sido cuna de grandes personalidades valientes líderes y lideresas que se han convertido en símbolos de lucha social y han sido fuentes de inspiración para todos los jóvenes que aprenden de su trayectoria, te contaremos la vida de Dolores Cacuango y cuál fue su importancia en la lucha social campesina
Dolores Cacuango Kilo había nacido el 26 de octubre de 1881 en la comunidad de san pablo perteneciente a la parroquia de Olmedo, hija de Juan Cacuango y Andrea Kilo creció en medio de la violencia de sus patrones, el despojo de su cultura, sufrimiento y explotación de su pueblo para ese entonces la represión que sufrían los indígenas era extrema, ya que las consecuencias producidas por la conquista española dieron como resultado que en 1559 los indígenas fueran despojados de sus tierras y su administración pasarían a manos de las numerosas congregaciones religiosas
La congregación de los mercedarios se haría cargo de cuatro grandes propiedades y hasta 1864 crecería hasta trece haciendas, entre ellas Moyurco, La Chimba, San Pablo, Urco, Pucará, entre otras. Sin embargo, la más importante de todas sería la hacienda de Pesillo, pues para ese entonces sería el centro administrativo y financiero, el crecimiento exponencial de las haciendas y su producción se daría por una sola causa la explotación indiscriminada de la mano de obra de los indígenas
Dolores empezó a trabajar desde temprana edad recogiendo agua y leña, llevando a las ovejas a pastar, por lo que ya desde esa edad iría conociendo los maltratos hacia su pueblo. Años más tarde moriría su padre Juan, esto solo perjudica más la situación para Dolores y su familia porque las mujeres no podían heredar los huasipungos lo que a su vez hizo que Dolores tome una decisión, esta sería trabajar sirviendo a los frailes mercedarios, lo que significaba elaborar más de 12 horas sin sueldo y como única paga la comida.
Sin embargo, poco después tendría que abandonar aquel trabajo, pues Dolores estaría próxima a cumplir la mayoría de edad, lo que significaba que tendría que casarse por obligación sin antes claro pasar por la mano de los curas, por dichas razones Dolores viajaría a Quito para trabajar en la casa de un militar en donde su trabajo sería nada menor a sus labores anteriores, sin embargo, en el tiempo que estuvo en la ciudad habría de enterarse de muchas cosas entre ellas que los indios tienen leyes que les amparaban
Intento de reducción de esclavitud
En 1897 Eloy Alfaro sería presidente del Ecuador, él reduciría la esclavitud, implantaría el matrimonio civil, además expulsaría a los curas de las haciendas y estas tierras pasarían a manos del estado, también sería el resguardo para la lucha social de los campesinos, afros y montubios, sin embargo, en 1912 fue asesinado y con él el sueño de las reivindicaciones sociales
No obstante Alfaro habría dejado leyes que favorecen a las clases populares esto sería la punta de lanza para que Dolores pueda luchar con mayor razón una vez que las tierras pasarían al estado estas serían dadas en arrendamiento es así que la hacienda de Pesillo pasó a la administración de Ernesto Fierro, sin embargo, en el año de 1919 se daría un fuerte levantamiento en contra de su administración donde muchos indígenas morirían a manos de los soldados enviados por el gobierno de Alfredo Baquerizo Moreno la victoria fue para el patrón no obstante debió aceptar por primera el pago de un salario que se fijó en dos reales diarios para los hombres y un real para las mujeres
Años más tarde habría de organizarse sindicatos en Juan Montalvo, Pesillo. La Chimba y Moyurco los cuales estarían acompañados por dirigentes socialistas como Ricardo Paredes y Rubén Rodríguez.
En 1930 se dio inicio a una huelga que duró más de tres meses en esa huelga se hacía peticiones como césar los maltratos suprimir los diezmos proveer las herramientas a los trabajadores, suprimir el trabajo obligatorio a las mujeres, sin embargo, y como era de esperarse no tardarían en llegar un batallón para reprimir a los campesinos los medios de comunicación en ese entonces encabezado por el diario 'El Comercio' insistían en asombrarse de las osadas pretensiones de los indígenas y clamaba en la aplicación de mano dura contra los sublevados, ya que se ve en ellos sembraban el mal ejemplo de los comunistas y socialistas.
Mientras tanto, a los dirigentes de los sindicatos se los amenazaba con llevarlos a Galápagos, que en ese entonces era una cárcel para los más peligrosos delincuentes.
Partido Comunista
Entre tanto Dolores se había preparado, ella nunca fue a la escuela, pues no había escuela para indios, por esa razón pidió la ayuda de una compañera del partido comunista para que le lea una y otra vez el código de trabajo con el fin de memorizarlo, se cuenta que en una audiencia con el ministro de trabajo Dolores le recitó exactamente el artículo en el cual se ampara su reclamo el ministro por su lado se había quedado estupefacto frente a la veracidad y elocuencia de Dolores.
Dolores Cacuango tenía muy claro que para lograr las reivindicaciones sociales era necesario tres pilares, la educación, la unión y la lucha, es así que siempre en sus discursos enfatiza la unidad, pues solos eran muy vulnerables, pero unidos, nadie los podría detener, fue por eso que se organizó el primer congreso de indios en el Ecuador mismo que se daría en Juan Montalvo en donde fueron convocados indios del norte y centro la sierra no obstante serían reprimidos nuevamente por el batallón Carchi esta vez ordenado por el presidente Isidro Ayora
El papel de la iglesia
La iglesia también jugaría un rol importante en el adoctrinamiento de la servidumbre, ya que en ese entonces y en muchas de las ocasiones los sermones de los curas iban encaminados a que los indígenas obedezcan al patrón y lo reclame por sus derechos y se dice que en una ocasión un cura o sótadudo, porque de esa forma les decían los indígenas a los curas intentaría comprar el silencio de Dolores para que ya no siga alborotando a sus compañeros, sin embargo, Dolores fiel a su lucha rechazaría tal propuesta la organización era indispensable para la lucha social fue por eso que en 1944 se fundó la federación ecuatoriana de indios con Jesús Gualavisi y como secretario general, pero posteriormente sería reemplazado por Dolores Cacuango esta federación reuniría a los sindicatos periódicos y líderes.
1946 se había logrado que se devuelvan los huasipungos a los cabecillas de la huelga de 1931, además para esa fecha ya se había logrado una jornada de trabajo de ocho horas, salario de dos sucres cincuenta centavos y la eliminación del trabajo para las mujeres servicios.
Sin embargo, aún faltaba algo sustancial la educación, Dolores tenía muy claro que la educación era parte fundamental para la lucha, pues se había dado cuenta de que muchos de los abusos se daban porque los patrones les negaban la existencia de leyes que favorecen sus demandas, por tal motivo Dolores emprendió un proyecto que hasta la actualidad se conserva la creación de escuelas bilingües para los indígenas para que aprendan la letra.
Creación de escuelas
Fue así que se crearon cuatro escuelas en Yanahuayco, La Chimba, San Pablo Urco y Pesillo, todo esto claro con la ayuda de María Luisa Gómez de la Torre, quien era profesora en el colegio Mejía y militante del partido comunista.
Luisa en primer lugar enseñó a los futuros maestros entre ellos Neptalí Ulcuango y Luis Catucuamba quien era hijo de Dolores, los patrones como era de esperarse estaban en desacuerdo, pues con ello perdían la mano de obra de los niños, además sería peligroso, pues con mayor razón podrían reclamar sus derechos con el paso del tiempo se fue observando los resultados de la educación, pues los niños aprendían y con ello podían reclamar los constantes engaños de los patrones
A pesar de todos los maltratos, toda la represión sufrida, todas las amenazas recibidas, Dolores nunca dio a torcer, pues sabía que en ella terminaría la esperanza de días mejores de todo un pueblo junto a ella Tránsito, Rubén, Ricardo, Luisa, Jesús, María, Neptalí, Rosa y tantos otros que quedaron en el anonimato a conveniencia de quienes escribían la historia.
Muerte de Dolores
Dolores falleció a los 90 años un 23 de abril de 1971 y está enterrada en el cementerio de la parroquia de Olmedo su lucha se mantiene vigente.
La carencia de derechos y todas las desigualdades son dolencias que permanecen y que permanecerán a menos que todos estemos unidos, que todos formemos parte de la solución con la educación constante que empieza desde la niñez y que dura toda la vida, la inclusión de valores sólidos que son importantes en la juventud y con el conocimiento necesario para guiar nuestros actos que se convertirán en huellas para las futuras generaciones

Publicado en:
Publicado por: