Tránsito Amaguaña



Quién fue Tránsito Amaguaña
A este territorio le antecede una historia de importantes acontecimientos relacionados con las rebeliones y movimientos indígenas impulsados en la búsqueda de la reivindicación de sus derechos, de los que destaca la figura de Tránsito Amaguaña.
Biografía de Tránsito Amaguaña
Tránsito Amaguaña quien había sido su más cercana aprendiz y compañera de lucha, había decidido continuar con el legado de Dolores Cacuango por el bien de los derechos de todo un pueblo y si alguna vez te preguntaste acerca de su vida, su trayectoria y su legado.
Rosa Elena Tránsito Amaguaña Alba nació el 10 de septiembre de 1909, hija de Vicente Amaguaña y Mercedes Alba, trabajaron incansablemente en una hacienda aguantando el maltrato continuo de los hacendados.
Lamentablemente, la realidad que predominaba en ese entonces, era la injusticia social hacia los indígenas, ya que eran considerados propiedad de los hacendados una realidad que empezó desde el siglo XVI cuando los indígenas fueron despojados de sus tierras y estas pasarían a manos de pequeños grupos dominantes pese a vivir en esa trágica realidad la pequeña, Tránsito estuvo seis meses en la escuela en donde aprendió las bases para leer y escribir, pero aun siendo una niña de siete años tuvo que empezar a trabajar como servicio para la hacienda realizando tareas domésticas de todo tipo y siendo testigo de los maltratos hacia sus padres su infancia fue atropellada al igual que la de muchos niños y niñas por las injusticias del estado los patrones y sus lacayos.
A los 13 años se casó con un hombre, 12 años mayor a ella, para evitar que los arrendadores y ayudantes la violaran, aunque con su marido sólo conocería el maltrato.
La lucha social de los campesinos, afros y montubios cobró importancia en el mandato de Eloy Alfaro, sin embargo, pese a su muerte en 1912, sus ideales y proyecciones históricas continuarán en las luchas y reivindicaciones del pueblo ecuatoriano con la organización de asambleas en secreto y con la creación de los primeros sindicatos existiría una esperanza para los campesinos.
A sus 15 años transitó asistía a huelgas y asambleas en donde conoció a mucha gente, sobre todo en los trayectos hasta Quito en donde caminaba junto a su madre, mercedes y los cabecillas de pesillo, ahí conoció a Dolores Cacuango caminaban a Quito pacíficamente una y otra vez porque tenían la convicción de que había una autoridad justa, pero aquellos gobernantes no prestaban mayor atención a sus reclamos a pesar de que en ese entonces los indígenas formaban al menos la mitad de la población del Ecuador siempre regresaba decepcionadas y con las manos vacías.
Partido comunista
Sin embargo, para Tránsito las marchas eran un espacio de aprendizaje, se anda y se oye, decía, hay que aprender a escuchar a los viejos, fue así que la organización social fue tomando forma, las reuniones en secreto fueron cada vez más constantes, se crearon sindicatos con la ayuda del partido comunista a la cabeza del partido Ricardo Paredes y Rubén Rodríguez apoyando las demandas populares y en muchos casos ellos fueron el soporte letrado para conocer las leyes en las que se amparaban sus reclamos,
En 1926 inicia la huelga de pesillo, todos los indígenas dejaron de trabajar, al mismo tiempo entregaron un pliego de peticiones escrito en español con 17 demandas, muchas de ellas reclamando una remuneración mensual, la erradicación del maltrato, una jornada laboral de ocho horas por cinco días, la remuneración de sus horas extra y sobre todo la construcción de escuelas y la asistencia a los enfermos.
Pero estos reclamos serían la excusa para que los gobernantes de ese entonces en complicidad con los medios de comunicación pudiesen reprimir a los indígenas, el batallón Yaguachi tuvo la tarea de poner orden a la situación de tal modo que destruyeron casas incendiaron cultivos y cosechas encarcelaron y torturaron a campesinos
Largas eran las noches en las que el llanto era el único consuelo, todo había sido destrozado incluso en las misas los curas recriminaban con sermones y golpes a los campesinos acusándolos de ser comunistas y herejes. De esta forma la amistad de Tránsito y Dolores fue creciendo, fueron las desgracias de todo un pueblo que hizo que caminen juntas, por lo justo los líderes de aquella huelga entre ellos mamá Tránsito tuvieron que huir y refugiarse en otros lugares es así que se marchó a Yanahuaico en Cayambe donde permaneció durante años luchando y la clandestinidad.
Años más tarde, en la década de los 40 conocería a Analuisa Gómez de la Torre y junto a ella crearían una escuela clandestina en quechua y español, desafortunadamente al poco tiempo fueron descubiertas.
Y esto fue el detonante para qué transitó a sus 31 años fuera encarcelada junto con otros líderes, pues la enseñanza para los indígenas era peligrosa para los intereses de los arrendatarios, porque con la educación sería más difícil de engañar a los campesinos
Pese a la constante persecución, Tránsito se había transformado en una de las líderes más importantes, su discurso partía del reconocimiento de las necesidades cotidianas y fue evolucionando a un discurso más político mediante palabras que se convertían en el espejo de una realidad.
Federación Ecuatoriana de Indios
En 1944 se funda la federación ecuatoriana de indios con el apoyo del partido comunista, posteriormente Tránsito Amaguaña se afilió al partido y en 1962 viaja a Cuba y posteriormente a la Unión Soviética en representación del partido comunista ecuatoriano, pero a su regreso fue acusada de tráfico de armas por lo que permaneció cuatro meses en la cárcel cuando salió, sin cargos tuvo que afrontar el fallecimiento de sus padres y de varios de sus hijos.
Tránsito no solo vio por los suyos, sino que además colaboró con la fundación de la federación ecuatoriana de trabajadores agrícolas del litoral en la costa a sus 55 años formó una nueva pareja con Alfredo Tarabata quien era profesor de la escuela de Pesillo pero esta vez con un sentimiento recíproco.
Durante su larga trayectoria como activista Tránsito, Amaguaña lideró 26 movilizaciones saquito para exigir reivindicaciones para los indígenas, asimismo marchó 25 veces desde Olmedo hasta Quito, dedicó toda su vida a luchar por las reivindicaciones de los indígenas a través del movimiento indigenista que se desarrolló entre los años de 1920 y 1970 en Ecuador siendo precursora junto a Dolores Cacuango en la lucha por los derechos humanos
Los últimos años Tránsito, vivió casi en el abandono por todos y todo ella manifestaba firmemente que muchos no se acuerdan de esta cabecilla refiriéndose a ella ni un solo plato de comida decía en su humilde casa fría para el invierno serrano o los vientos veraniegos yo me envejecido en esta lucha y ahora al menos es de morir comunista. Quienes la conocieron afirman que fue altiva, alegre, honesta, franca, explosiva, rebelde y su voz resonaba siempre fuerte y segura.
Muerte de Tránsito Amaguaña
Cuatro meses antes de cumplir sus 100 años mientras dormía en su humilde casa de la chimba murió el 10 de mayo de 2009 en medio de la soledad y el olvido de su gente, pero hasta el último día mantuvo su ideología con firmeza sabiendo que aún queda mucho por luchar toda la comunidad despidió aquella gran lideresa que había ido dejando su huella en la historia de todo un país convirtiéndose en un gran referente del feminismo y un símbolo de la lucha permanente por los derechos del pueblo sus restos reposan en un mausoleo en la comunidad de la Chimba al norte de Cayambe donde continuamente existe un centro cultural y así su memoria y la lucha por una justicia social hacia los menos favorecidos aún siguen vigentes.
Dolores Cacuango, Rosa Alba, Jesús Gualavisi y Tránsito Amaguaña y otros tantos líderes lucharon por los derechos sociales que les fueron negados y que en la actualidad son derechos que todas las generaciones gozan con normalidad. El legado de todos ellos quienes caminaron, pelearon, lloraron y murieron están presentes en cada paso que damos, en cada año escolar que iniciamos, en cada medicamento que recibimos y en cada libro que leemos. Su memoria debe ser compartida, contada de generación en generación, pues es lo que debemos hacer en retribución a lo que estos grandes líderes y lideresas hicieron en nuestro favor.
Reconocimientos
- Gracias a su lucha el gobierno Ecuatirano en 1988, le concedió una pensión económica, con la que se retiró a Pesillo a sembrar sus tierras.
- En el año de 1990 en la ciudad de Quito en el sur, se fundó la unidad educativa intercultural bilingüe, Transito Amaguaña.
- El primero de abril del 2012, en la ciudad de Guayaquil, se fundó el colegio Transito Amaguaña.
- En 1936, lograron que el Código de Trabajo, y la Ley de Comunas de 1937, reuniera normas para reglamentar el trabajo agrícola, las relaciones entre peones y patrones y la defensa de las tierras comunales.
- En 1944, el movimiento indígena respaldó a José María Velasco Ibarra, quien reconoció oficialmente las organizaciones indígenas campesinas, como la Federación de Indígenas del Ecuador.
- En 1954, Tránsito Amaguaña apoyó la organización de los campesinos de la costa, que fundaron la Federación Ecuatoriana de Trabajadores Agrícolas del Litoral.
En la actualidad aún existen grupos dominantes quienes quieren imponer sus ideales a cualquier precio, incluso llegando a manipular la verdad de los hechos, las desigualdades aún siguen presentes y la lucha debe continuar en nuestros trabajos estudiando para ser mejores en nuestras escuelas y colegios y sobre todo estando alerta para levantarnos las veces que sea necesario y reclamar lo justo luchar por mejores días para nosotros y las futuras generaciones

Publicado en:
Publicado por: