Fiestas de San Pedro - Pedro Moncayo

La fiesta fue consolidada como patrimonio cultural inmaterial del Ecuador y se celebra el 29 de junio 

Fiesta de San Pedro - Pedro Moncayo

Uno de los atractivos porincipales del cantón Pedro Moncayo son las fiestas de San Pedro que se celebran desde el 28 y 29 de junio, omo parte de las fiesta los moradores del cantón se "toman la plaza" de la cabecera cantonal Tabacundo, en medio de la algarabía de las inspiradoras coplas, acompañadas del sonido de las guitarras, campnilas y rondines.

Funate las fiestas de la cosecha, que se realizan en las dos últimas semanas escogieron esta temporada para agradecer a la madre tierra y al dios sol por las cosechas recibidas.

Estas se realizan: Con desfile de la coseha, toros populares, expo ferias de artesanías.

Mama Nati, las fiestas en hornor a as Santísima Virgen de los tabacundeños.

Uno de los personajes que resalta en estas fiestas es El Aruchico.

Fiesta de San Pedro

Actualmente es un desfile que llega a la popular plazoleta de La Banda, y que se va afirmando como una fiesta de identidad. Paralelo a esta festividad, se realiza en Malchinguí el desfile de la confraternidad malchingueña el 29 de junio, donde participan comparsas y partidas, bajo una propuesta del festejo del Inti Raymi ligado a la parroquialización.

La fiesta de San Pedro, que toma el nombre del mismo santo y el astro sol, involucra manifestaciones sociales donde se fusionan símbolos de historias de una conquista (pueblos reducidos) y de resistencia (pueblos no ligados profundamente a la estructura hacendaria); observados en la vestimenta, la danza y la música.

Esta primera corriente con matices católico – hacendarios, reproduce los ritos de las Ramas de gallos, el Arranque de gallos, los diezmos y demás estructuras de relación social festiva, pero con un sentido “alternativo” a lo religioso al convertirse en actos del compartir y celebrar en lo colectivo.

Además, la Toma de la Plaza, como vivencia máxima de la población indígena en lo urbano, sería vetada a inicios de los 80´ por las autoridades de la época al ser concebida como una expresión de violencia que destruyera las bases morales del sistema. Luego, ante la ausencia de lo indígena en la urbe, nace la necesidad de revivirla, pero ahora a través de la danza, la música y los trajes de los sectores urbanos de Tabacundo. Se dará con los modernos aruchicos, los diablumas, las mujeres danzantes al propio ritmo de la música San Pedro.

Actualmente es un desfile que llega a la popular plazoleta de La Banda, y que se va afirmando como una fiesta de identidad. Paralelo a esta festividad, se realiza en Malchinguí el desfile de la confraternidad malchingueña el 29 de junio, donde participan comparsas y partidas, bajo una propuesta del festejo del Inti Raymi ligado a la parroquialización.

La fiesta de San Pedro contiene un alto poder de convocatoria, no solo para la gente de la urbe, sino para los visitantes y residentes en el extranjero. Esta fiesta se realiza cada 29 de junio y es prolongada en cada octava (fines de semana después del 29) alrededor de la organización colectiva barrial.



Publicado en:


Publicado por: