Cochasquí, Parque Arqueológico



¿Qué debes saber?
- Detrás de cada cultura ancestral del Ecuador hay una gran historia que contar.
- Te imaginas los Caranquis pedían al sol que no se vaya, para eso realizaban unas ceremonias denominadas inti watana, donde la gente amarraba al sol a las piedras de poder, esas piedras eran las que conformaban las pirámides de Cochasqui.
- Este ritual se realizaba por los dos solsticios del año el Inti Raymi (21 de junio) y Kapak Raymi (21 de diciembre). En esas fechas el sol está sobre los trópicos de Capricornio o de Cáncer, es decir en su punto más distantes de la línea ecuatorial.
Los Caranquis a más de estas ceremonias realizaban otra, el Pawkar Raymi, en el equinoccio de marzo, donde al medio día el sol se detenía justo sobre la línea equinoccial y no proyectaba sombra. Ese era el momento de renacer y del recrear. El protagonista era el fuego, para apropiarse del Mushuk Nina, el fuego nuevo del sol.
Entre lo místico, espiritual y turístico encontramos los vestigios más importantes de la cultura Caranqui, en el Parque Arqueológico Cochasqui, que se asentó en el norte de la provincia de Pichincha y al sur de Imbabura, entre los siglos VII y XVI.
Existe un total 15 pirámides, 21 montículos funerarios, 4 museos de sitio y 83.9 hectáreas de área arqueológica, que conforman el Parque Arqueológico Cochasquí, ubicado en la parroquia Tocachi, cantón Pedro Moncayo, al norte de la provincia de Pichincha.
Ahora no solo basta imaginar, hay que visitar el complejo que actualmente es un importante atractivo turístico, con un museo arqueológico de sitio, dos etnográficos, un jardín etno-botánico y un didáctico con instrumentos musicales, armas y elementos de juego.
Los museos conservan muestras de importancia etnográfica que recrean un ambiente autóctono de las viviendas prehispánicas. En cambio, el arqueológico tiene piezas de cerámica, lítica y obsidiana, en una construcción de cangahua, carrizo, paja de páramo, madera y otros.
También, en el Parque Arqueológico habita un grupo de llamas que libremente caminan durante todo el día; son tan apacibles que los turistas no dudan en fotografiarse junto a ellas, en medio del maravilloso entorno.
Cuenta, además, con un mirador desde donde se aprecia el Complejo y se realiza veladas astronómicas por la estupenda vista de los valles y cerros circundantes. Una tienda, parqueaderos con capacidad para 40 vehículos y seguridad las 24 horas, forman parte del servicio del lugar.
En una sola visita se disfruta de aventura, naturaleza y cultura. Una ventaja de vivir en un país tan diverso y con muchos contrastes.
Quédate a dormir en Cochasquí
El Parque Arqueológico Cochasquí tiene un espacio de acampada y hospedaje para 64 personas. Hay tres cabañas de dos habitaciones con capacidad para cuatro personas y un área de camping para 20 carpas. Además, tiene chozas parrilleras, baterías sanitarias y duchas de agua caliente.
Horarios de atención
Guías especializados bilingües atienden todos los días del año sin interrupción, de 08:30 a 16:30, brindando información y acompañando en los recorridos por la zona monumental y los museos. El ingreso al Parque Cochasquí tiene un costo de $3.00 para extranjeros, $1.00 para nacionales, $0.50 para estudiantes y $ 0.20 para niños y personas de la tercera edad.
¿Cómo llegar al Cochasqui?
Desde Quito: en la estación ‘La Ofelia’ se toma un bus de la compañía ‘Flor del Valle’, el cual se dirige hasta Cayambe. Una vez ahí, se toma una unidad de la compañía ‘Mojanda’ que conduce a Tabacundo, para después tomar el bus de la compañía Malchingui, que lo lleva al Complejo que está a un kilometro.
Si viaja en vehículo propio deberá tomar la ruta Quito — Collas — Tababela — Yaruquí — El Quinche — Guayllabamba — Peaje Cochasquí; desde ese punto se debe tomar un camino empedrado que cubre una distancia de 8km para llegar al Complejo.

Publicado en:
Publicado por: