Provincia de Sucumbíos
Provincia de Sucumbíos
Sucumbíos es la provincia amazónica que comparte frontera con Colombia y Perú, durante las últimas décadas del siglo XX se convertiría en una importante provincia debido a los campos de explotación petrolera instalados en su territorio, esto ha propiciado una migración e intercambio económico sustancial de Colombia hacia Ecuador.
Su territorio clásicamente conocido como parte de la provincia de los Quijos en época colonial y más tarde anexada a la gran región amazónica del Ecuador durante la república, solo vio su provincialización como un hecho en el año de 1989, tras los requerimientos a nivel de infraestructura de un grupo poblacional que se incrementó exponencialmente tras el inicio de la extracción de hidrocarburos.
Cantones de Sucumbíos
Lugares Turísticos de Sucumbios
Sucumbios alberga algunos de los atractivos turísticos más impresionantes de todo el Ecuador, sus centros turísticos comunitarios ofrecen experiencias únicas en consonancia con la naturaleza y los modos de vida de sus pobladores nativos.
- Centro Turístico Shayari
- Centro Turístico Aguas Negras
- Centro Turístico SIACOPAI
- Centro Turístico El Cedro
- Reserva Ecológica del Cuyabeno
- Museo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana núcleo Sucumbíos
- Centro turístico Cofan Zábalo
- Centro turístico Sacha Warmi
- Centro Turístico Seyawaja
Gastronomía de Sucumbíos
Curiosamente parte de las tradiciones alimenticias de los nativos se han preservado y son consideradas dentro de la oferta gastronómica tanto en las comunidades como en la visita dentro de los centros turísticos comunitarios de la provincia, por ejemplo la chicha a base de chonta y yuca que es ofertada tanto en los centros poblados como en las comunidades.
También existen ejemplos del sincretismo, con esa nueva ola de migrantes llegada a su territorio y en la que la oferta es una mezcla de culturas y de regiones, hablamos del ceviche de palmito que no es otra cosa que el clásico ceviche del litoral pero que tiene como protagonista a un vegetal en vez de las acostumbradas proteínas marinas, el palmito que no es otra cosa que un producto alimenticio obtenido del cogollo de una palma de origen Brasileño pero que al ser traída a territorio ecuatoriano proliferó brillantemente en territorio amazónico.
Clima de Sucumbíos
La parte alta del territorio posee un clima de páramo, a medida que desciende a la selva amazónica, va modificándose debido a la altitud, humedad y viento, que lo convierten en un clima tropical húmedo, muy caluroso. La temperatura promedio es de 28 grados centígrados en gran parte del año, llegando en ciertos meses a una máxima de 34 grados.
Cultura de Sucumbios
Hay hermosas tradiciones en las comunidades que han permanecido a pesar del paso de los años y la llegada de nuevos habitantes con costumbres occidentales, una de esas tradiciones se mantiene viva en el respeto a la naturaleza, los comuneros cuentan que según las creencias Shiwiar los espíritus se encuentran en todas partes, en el bosque, en las chacras, en los ríos y lagunas, etc.
Cada aspecto de la vida Shiwiar tiene su propio espíritu y ellos le cantan a cada uno. Con estos cantos los Shiwiar fortalecen su relación con los espíritus y garantizan una buena vida para sus familias, esta creencia hace que todos los aspectos de la comunidad incluidos aspectos como la preparación de alimentos y el cultivo de ciertos productos vengan acompañados de ritos y gratitud a los espíritus que anidan y guían su estancia en esa exuberante tierra.
Historia de Sucumbíos
Fecha de fundación: 13 de febrero de 1989
A mediados de los años 20 el estado Ecuatoriano designaría a Sucumbíos como el lugar más apartado del territorio ecuatoriano y lo nombraría un lugar para misión católica, razón por la que en el año de 1927 llegaría una delegación de hermanos Carmelitas a evangelizar el territorio.
La importancia de la misión católica en el territorio radicaría en el empeño de esta orden por el traer colonización y viabilidad al salvaje territorio, es que históricamente y aún en la actualidad parte de Sucumbíos es considerada como ruta de tránsito y hábitat de comunidades indígenas no contactadas.
La provincia alberga una importante cantidad de nacionalidades indígenas en su territorio; shuar, cofanes, sionas, secoyas, Awá y kichwas, que son los descendientes de los pobladores originales de este vasto territorio.
Kichwas: Su lengua es el kichwa, se dedican a la agricultura, caza, pesca, tienen como principales actividades económicas y de subsistencia tradicional la agricultura itinerante de roza y quema en las huertas, además el intercambio de productos y artesanías; en la actualidad han incorporado a sus actividades la ganadería y el ecoturismo, están asentados en Limoncocha, Santa Elena, Playas del Cuyabeno.
Siona: Pertenecen a la familia lingüística de los Tukano Occidental. Se ubican en las riberas de los ríos Tarapuy, Cuyabeno y Aguarico, actualmente comparten su territorio con los Secoyas. Su economía está basada en la agricultura itinerante, cultivan yuca, maíz, arroz, chontaduro, plátanos, piñas y naranjas, complementan su alimentación con la pesca y en menor medida la caza.
Secoya: Su lengua es el paicoca, habitan en la comunidad Eno, parroquia Tarapoa. Practican la agricultura itinerante, la ganadería artesanal. Su actividad económica se complementa con la caza y pesca. Los principales productos que siembran son: yuca, café, maíz y frutos; además se dedican a la confección de artesanías flechas, lanzas, collares de dientes de animal, coronas de plumas, ollas de barro, etc.
Shuar: Su lengua es el shuar, se encuentra distribuida en las comunidades de Charap, Iwia, Taikua, se dedican a la caza, pesca y al sembrío de huertas, bajo la técnica de roza y quema rotativa y a la alfarería (artesanías).
Cofán: Su lengua es el ai-cofán, su actividad económica está basada en la caza, pesca, la agricultura con la siembra de plátano, yuca, cacao; Además confeccionan lanzas, collares, pulseras, aretes con semillas que ofrece la naturaleza. Están asentados en la comunidad de Zábalo en las riberas del Aguarico, Sinangué, Dureno
Awá: La comunidad Awá, posibles últimos descendientes de los primigenios aborígenes de esta región, mantienen sus tradiciones culturales dentro de una exquisita vegetación semi selvática, binacional y colomboecuatoriana. Su idioma es Awapít, pertenece a la familia lingüística Chibcha, forma parte del dialecto Malla de los Sindaguas. Los Awá son hábiles pescadores y cazadores, cultivan preferentemente: plátano, caña de azúcar y yuca.
Publicado en:
Publicado por: