15 vestimentas andinas

La vestimenta de los indígenas ecuatorianos está impregnada de su cosmovisión, le invitamos a descubrirla.

¿Qué debes saber?

  • Los andes ecuatorianos cuentan con un tesoro vivo: las comunidades indígenas que, a pesar de la influencia de la modernidad, aún conservan sus costumbres ancestrales.
  • Una de ellas es su vestimenta que se caracteriza por sus bellos y coloridos diseños, que tienen un significado impregnado en el corazón de cada pueblo.
  • Hay trajes cotidianos, como los ponchos masculinos, y otros más ceremoniales usados en ocasiones especiales como los matrimonios indígenas (mashalla).

Rindiendo homenaje a todos aquellos pueblos que mantienen vivas sus tradiciones, hemos realizado un listado de vestimentas que consideramos que se destacan por ser una muestra histórica del mestizaje y de las manifestaciones culturales de los indígenas del Ecuador.

Esta muestra es posible gracias al aporte del Ballet Folclórico Nacional Jacchigua, que cuenta con un bien conservado patrimonio de trajes que son usados por sus bailarines, una de las razones por las que fue nombrado como Primer Patrimonio Cultural Vivo por el Presidente de la República del Ecuador. Este "museo viviente" ofrece espectáculos en vivo con bailes típicos.

En el presente reportaje presentamos trajes de la colección "Novias de los Andes", de regiones como Peguche, Cajas, Llano Grande, La Ronda, Cuenca y Saraguro; y de la muestra de "Ponchos de Ecuador", de regiones como Cotopaxi, Pichincha, Chimborazo y Tungurahua. Esperamos que disfrute del talento de los artesanos del país.

Cusubamba (Cotopaxi)

Bordado a mano con diseños de flores silvestres. El camisón, sombrero, manto y anacos armonizan la presencia de la mujer del Cotopaxi; lleva collares de coral y zarcillos con incrustaciones de piedras preciosas.

Novia de Peguche (Imbabura)

Traje compuesto por anacos, chumbis, blusa bordada, collares y aretes que adornan el sombrero. Los elementos son reconocibles en las comunidades del norte del Ecuador.

Chola de la Ronda (Imbabura)

Traje de mujer mestiza con la típica falda plisada, blusa cotona, pañolón y sombrero, adornada con trenzas. Lleva una veladora, con la que las mujeres acudían a la Fiesta de la Virgen del Tránsito.

Chola cuencana (Azuay)

Vestimenta simbólica de Cuenca. Este traje representa a la mujer mestiza de la provincia del Azuay: con blusa, polleras y macana (hilado artesanal) en especial en el chal; lleva además hermosos aretes de filigrana. El cabello es adornado con trenzas.

Maca (Cotopaxi)

Traje de la comunidad Maca Grande, ubicada cerca de Latacunga en la provincia de Cotopaxi. Así se vestían nuestras indígenas del Cerro de esta comunidad con su camisón, anaco, rebozo, collares coloridos y sombrero blanco.

Novia de Salasaca (Tungurahua)

Las mujeres de Tungurahua lucen este traje compuesto por medias varas, anaco, camisón, collares y sombrero. Llevaban una shigra (especie de bolso de recolección), tejida de cabuya.

Novia de Cajas (Tungurahua)

En este traje de novia andina resaltan los aretes de plata, collares y manillas; así como también una blusa bordada a mano. Las polleras son largas y con ellas se puede cubrir el sombrero.

Poncho de agua (Pichincha)

Este poncho lo usaban los jinetes en las haciendas para recorrer los sembríos y supervisar el ganado. La prenda se usa para no mojarse en el agua. Ha caído en desuso.

Poncho de castilla (Cotopaxi)

Este es el poncho que usan los novios indígenas para casarse. Por lo general se usa con un rosario. Se suelen dar en alquiler para los novios. Se trata de una prenda única.

Poncho de la viudez (Cotopaxi)

Poncho especial que usan los que se quedan viudos. Es un poncho que guarda la familia y se lo hereda. Con él visten al difunto y realizan juegos fúnebres como el Cunu-cunu.

Poncho Pilahuín (Tungurahua)

Son ponchos más pequeños que los usuales, característicos de esta comunidad. No hay diferencias de colores. Las comunidades todavía lo utilizan, algunas con ropas no típicas.

Novia del Cacha (Chimborazo)

Este traje lleva anacos, mantos y rebozos, que adornan el camisón bordado en punto de cruz sujetado por grandes fajas. Luce también manillas, orejeras, collares y un rosario de monedas.

Poncho de mayordomo (Cotopaxi)

Se utilizaba en las haciendas. Son las personas que coordinaban el trabajo con los huagracamas, mayorales y huasipungueros. Actualmente ya no se usa. Es de los que mejor protegen del frío por el grueso de la lana, y además son impermeables.

Poncho de Cacha (Chimborazo)

El diseño de este poncho es similar al de las macanas que se hacen en Chordeleg. Vienen en varios colores, pero siempre se mantienen los diseños (las líneas entre los colores) del mismo color.

Poncho salasaca (Tungurahua)

El proceso de terminación de este poncho incluye el ritual del zapateo, que significa pisar el poncho contra la tierra. Todavía es utilizado por las comunidades salasacas.




Publicado en:


Publicado por: