Qhapac Ñan Ecuador
 
                                         
                                        ¿Dónde se encuentra?
Qhapaq Ñan en Ecuador se extiende desde Rumichaca en la Provincia de Carchi, en el norte; a Espíndola en la provincia de Loja, en el sur. Además de la red principal, hay carreteras transversales que unen la Sierra con la Amazonia y la costa ecuatoriana.
¿Qué ver?
- Pumapungo
	- Las ruinas están conformadas por terrazas escalonadas, donde se cultivan productos relacionados con el culto al Sol y se representaba la ascensión espiritual de los incas.
 
- Ingapirca
	- Un recorrido por el Austro Ecuatoriano combinando historia y magia, una fortaleza que la civilización Inca usaba como observatorio astronómico.
 
- Coyotor
	- Importante Sitio arqueológico que conserva los vestigios de la cultura cañri e inca. Descubre la interesante historia que encierra este complejo.
 
- Paredones de Molleturo
	- Son de construcción sólida a base de bloques canteados y tallados de roca andesita, colocados unos sobre otros formando hileras naturales, unidas con argamasa de tierra amarilla o quillocaca.
 
- Turísmo Comunitario
	- Se puede observar la organización que existe en las comunidades cercanas.
- Cada comunidad es poseedora de una gran riqueza historica.
- Es una gran oportunidad para tener una experiencia de turísmo comunitario, ya que algunos tramos han sido mejorados por sus comunidades siendo así una nueva forma de realizar turísmo.
- Talvez en un futuro se pueda fomentar la creación de negocios turísticos para crear una mejor experiencia al turista.
 
¿Qué llevar?
- Agua
	- Debes mantenerte hidratado pues no sabes como será el clima o como te afectará el ejercicio.
 
- Bloqueador Solar
	- Es indispensable para evitar quemaduras solares y de ser posible lleva contigo también un balsamo labial para evitar resequedad de labios.
 
- Gorra y gafas
	- Puedes complementar tu protección solar con estos implementos.
 
- Abrigo
	- El clima puede ser impredecible, lo mejor es estar siempre prevenidos.
 
- Snacks
	- El recorrido se puede extender durante varias horas y puedes llevar contigo comida fácil de llevar y que no te vayan a causar molestias posteriores.
 
- Bolsas plasticas
	- Es necesario mantener la basura en su lugar.
 
¿Qué debes saber?
El Sistema Vial Andino constituyó la base o columna vertebral del avance Inca en el territorio del actual Ecuador. Este sistema viario en el Chinchaysuyu el cual fue modificado, rehabilitado, ampliado, reutilizando sendas y caminos principales existentes que se unían con otros caminos transversales y que se encontraban claramente diferenciados y señalizados, obedeciendo a planteamientos geopolíticos propios del estado Inca.
Los aspectos sobresalientes de este sistema de caminos son sus rutas y las técnicas de construcción utilizadas para cruzar por la Sierra ecuatoriana, desde el Nudo del Azuay, al norte.
- Longitud total del camino nominado: 108,870 kilómetros
- Total de hectáreas de la zona núcleo: 37,31 hectáreas
- Total de hectáreas de la zona de amortiguamiento: 70647,06 hectáreas
- Número de los sitios arqueológicos asociados: 49
- Comunidades asociadas: 31
 
                                            Publicado en:
Publicado por:
 
                            
                         
                         
                        