Ascazubí



Parroquia Ascazubí de Cayambe - Pichincha
Fecha de creación: 21 de septiembre de 1913
La comunidad progresista de Ascázubi, es una de las 5 parroquias rurales del cantón Cayambe, tiene un área de 38 km2.
La parroquia Acazubí anteriormente se la conocía con el nombre San Juan de Abanín. Tiene una población pequeña con hombres y mujeres de gran fortaleza que se ha dedicado a la floricultura y avicultura, haciendole un población próspera, Los paisajes dan realce a la geofrafa de la zona.
La principal actividad económica y productiva de sus habitantes es la agricultura de pequeña y mediana escala, productos como: papas, maíz, frijoles, arvejas, verduras, legumbres, entre otros.
Otra actividad son los cultivadores de flores de la parroquia que crean empleos para las personas en el campo, como las personas de las provincias, entre las principales que tenemos: Guaisa, Flores Aray, Indipasisa, La Daniela, Miliflowers, entre otras.
En los últimos años, la producción avícola ha crecido para satisfacer la demanda interna y el consumo externo, entre las principales aves de corral que podemos mencionar: Avicea, Megaaves, Merapec, entre otras.
Ubicación
- Se encuentra ubicada a 48 Km desde Quito.
Clima
- El clima de Parroquia Ascázubi varía pero es muy confortable lo que hace imposible dejar de visitar.
Fiestas Populares Ascázubi
Las fiestas de Paroquialización se realiza cada 21 de septiembre con la programación correspondiente.
El 16 de julio, el Festival Central, en el que la parroquia participa con todo el entusiasmo, en los siguientes actos: Tarde, entrada de chamiza, mechones, grupos folclóricos, luego la danza folclórica es la alegría de quienes desean participar en los eventos que tienen lugar en Ascázubi. .
La celebración del evento festivo es el acto que se da a lugar el 21 de septiembre de cada año con la planificación correspondiente.
Atractivos
-
Parroquia Ascázubi: Se encuentra en la parte oriental de la iglesia parroquial y ofrece una vista sin igual de todo el cantón sur. El increíble panorama que se puede ver desde este lugar es definitivamente único y las posibilidades para tomar fotografías son amplias.
-
Ascázubi alto: Aquí es donde se celebran las octavas de San Pedro, donde la Comunidad disfruta la alegría de aquellas celebraciones que son características de nuestra tierra.
-
Los líderes antes de las octavas comienzan a trabajar en el programa para conmemorar las octavas de San Pedro, llevando a cabo los siguientes eventos: grupos enteros de grupos folklóricos, chamizas, juegos pirotécnicos, pases de bailes folclóricos por la misa festiva.
Reseña Histórica Ascázubi
La parroquia Ascázubi del cantón Cayambe fue fundada el 21 de septiembre de 1913 y se ubicó territorialmente en lo que a la fecha era conocido como el Anejo de San Juan de Abanín, sin embargo de acuerdo a los datos históricos de constitución de la nueva parroquia, no se ha podido
determinar las circunstancias que motivaron a los pobladores del entonces Anejo Abanín, para bautizarlo como Ascázubi, destacándose como explicación de dicho bautizo, aquello de “ conservar vivo el recuerdo de nuestros próceres y enaltecer su memoria ilustre”.
Al acto de inauguración de la nueva parroquia asistieron delegaciones de los pueblos vecinos como El Quinche, Guayllabamba, Otón, Cangahua, Yaruquí, Pifo, Puembo y Calderón y varias personalidades de sociedad quiteña.
El Consejo de Cayambe emitió la correspondiente Orden Municipal, que declaró Parroquia Política en el antiguo San Juan de Abanin con el nombre de Parroquia de Ascázubi, el decreto del Primer Concejo de la Ciudad se emitió el 16 de julio de 1913, de la misma manera, el Sr. Ministro de Gobiernos sin barreras aprobado en su oficina el 24 de julio del mismo año y el 21 de septiembre de 1913 a las 10:00 am. La parroquia de Ascázubi fue inaugurada por el Presidente del Consejo Municipal, el Dr. Emilio Maldonado, en el Consejo Superior que tuvo lugar en la misma parroquia.
Sin embargo en este lugar existen vestigios de la tribu de los Quitus Caras vasijas e instrumentos que utilizaron así también las viviendas antiguas de adobe son patrimonio cultural por ser parte de la época de la conquista de los Españoles.

Publicado en:
Publicado por: