Tumbaco





Parroquia Tumbaco de Pichincha - Ecuador
Fundada en 1670, esta parroquia está atravesada por los ríos Machángara, San Pedro, Guayllabamba, Pisque, Chiche, Guambi y está rodeado de varias quebradas.
En la antigüedad estuvo poblada por los Ayllus, Cayapas, Colorados y Paeces. Durante las épocas precolombina y de La Colonia, Tumbaco fue un centro de intercambio entre la Sierra y el Oriente y fue el paso obligado para comerciantes y visitantes; por lo que se dio a conocer como el “dormitorio de la ciudad”. y aún mantiene el aire de un lugar de descanso y disfrute.
Hay versiones de que Tumbaco fue el nombre del último de los caciques de este lugar, el mismo que fue conquistado por los Shyris.
Las aves de corral, la crianza de cerdos y la elaboración de artesanías como peluches, muñecas, tejidos, sacos, chalinas, objetos de cerámica y diversas artes plásticas; constituyen algunas de las más importantes fuentes de ingresos para la parroquia.
Datos Geográficos de Tumbaco
Limites
La Parroquia de Tumbaco se encuentra al lado oriental de Quito y a una distancia de 14 Km. por carretera y se encuentra limitada por:
- Al Norte y Este - desde la confluencia de los ríos San Pedro y Chiche, el río Chiche aguas arriba hasta la desembocadura de la quebrada Ayahuaico aguas arriba donde toma los nombres de quebradas Carihuaico y Guanguil hasta sus nacientes, de las nacientes de la quebrada Guanguil la línea imaginaria hasta la cumbre de la cordillera de los Andes; por el divisor de la cordillera Oriental hasta el sur de las nacientes de la quebrada Encañada.
- Al Sur - Desde este punto la líneas de cumbre que pasa por las elevaciones del sitio Chinisacha hasta la altura longitudinal de la loma Cochapamba _ Santo Tomás, de aquí una línea imaginaria hacia el Noroeste hasta alcanzar los orígenes de la quebrada Chinopungo, la quebrada Chinopungo aguas abajo que sucesivamente toma el nombre de quebrada Marcahua de los Lirios Molinohuaico - quebrada Guangal, la línea imaginaria hasta la cumbre del Cerro Ilaló.
- Al Oeste - la línea de cumbre del cerro Ilaló y Cerro Negro y su prolongación hasta los orígenes de la quebrada Agua Caliente, aguas abajo hasta la desembocadura en el río San Pedro aguas abajo hasta la confluencia en el río chiche. La parroquia de Tumbaco limita por la parte norte con la unión de los ríos San Pedro con el Chiche, al Sur las poblaciones de Pintag y Alangasí separadas por una línea divisoria que atraviesa el Ilaló.
- Al Este - las poblaciones de Puembo y Pifo y el Río Chiche, y al Oeste el Río San Pedro con las poblaciones de Guangopolo, Zambiza y Nayón.
Clima de Tumbaco
Su clima cálido-seco, lo convierte en un lugar accesible para el cultivo de maíz, fréjol, frutales, eucaliptos, alfalfa, arveja, cebada, hortalizas, lenteja, quinua, tomate, avena, pino, ciprés, nogal, flores, alcachofas y fresas.
Superficie de Tumbaco
182 Km. cuadrados
Extensión de Tumbaco
La parroquia de Tumbaco tiene una extensión aproximada de 181 Km2.
Biodiversidad de la Parroquia Tumbaco
Flora Y Fauna
Nuestra parroquia Tumbaco por poseer un clima templado subtropical goza de una gran variedad de productos agrícolas y árboles frutales tales como aguacates, limones, maíz, choclos, chirimoyas, guabas, manzanas, duraznos, claudias, mandarinas, babacos existiendo grandes huertas de estos productos que son muy apetecidos por los visitantes y por los pobladores de la parroquia. En pequeña escala fréjol, vaina, papas, lechuga, col, cilantro.
Aquí en la parroquia existen grandes planteles avícolas, criaderos de chanchos de raza que abastecen el mercado local así como se comercializan en los mercados de las ciudad, existen en menor cantidad productores de leche.
La fauna es diversa podemos encontrar gran variedad de aves como colibríes de diferentes variedades, los pájaros pechirrojos, tórtolas, golondrinas, mirlos, gavilanes y quilicos, lo que hace que los visitantes puedan observar y admirar la gran variedad que posee la parroquia de Tumbaco en flora y fauna.
Lugares Turísticos de la Parroquia Tumbaco
- Parque Central de Tumbaco
- Iglesias y Capillas
- Balneario Municipal Cununyacu
- Volcán Ilaló
- El Chaquiñán
Fiestas Populares de la Parroquia Tumbaco
Fiestas Parroquiales Del 29 de noviembre al 8 de diciembre
Todos los habitantes de la parroquia participan en la minga (trabajo comunitario) general que se hace con motivo de esta fecha. Además, se organiza una procesión con María Inmaculada,el pregón de fiestas,el desfile de comparsas y antorchas, la elección de la Reina de Tumbaco, la chamarasca (especie de fogata), vacas locas (juegos pirotécnicos), palo ensebado, novena del Niño, retretas infantiles populares, concursos de poesía, leyendas y dibujo; campeonatos de 40 (juego de naipes), campeonatos de ecuavoley y de básquet femenino; carreras atléticas, feria de comidas y bailes populares.
Historia de la Parroquia Tumbaco
“El origen de la palabra Tumbaco según el Presbítero Dr. José María Coba procede del vocablo “tun” que quiere decir golpear, otros autores dicen que este fue el apellido del último de los caciques del lugar aunque esta aseveración no es aclarada por falta de documentos históricos.
Se le atribuye a la indígena Cristina Tumaco, dueña absoluta de los terrenos de la parroquia y viuda de uno de los caciques de esta parcialidad, la donación de tres cuadras de terreno para que se realice la fundación del pueblo, en cuya primera cuadra se construye la iglesia y el cementerio, este último que se le prefiere hacerlo delante de la iglesia. No fue según leyenda que tiene visos de verdad de su propia y espontánea voluntad la donación sino que fue a insinuación y a fuerza de reiterados pedidos de los Padres Jesuitas, quienes tenían a cargo la Hacienda La Viña, según leyenda la tal Cristina Tumaco, fue la donante de las tres cuadras que más tarde fuera la floreciente población de Tumbaco.”
Con la llegada de los incas , esos pobladores asumieron sus costumbres, leyes y ritos. En los últimos tiempos de la colonia la labor evangelizadora estuvo a cargo de los religiosos. Según varios documentos, en la zona de Cumbayá –Tumbaco, la organización de las doctrinas se iniciaron con los curas Franciscanos fueron los primeros doctrineros de los indígenas encomendados Diego Tapia, Francisco Atabaliba Antón Díaz entre los años 1538-1557.
En 1576 las doctrinas de Tumbaco – Cumbayá, Guayllabamba y Puratico - Pifo fueron anexadas a la Catedral de Quito para ser servidos en turno por los prebendados del cabildo eclesiástico.
Se desconoce el año en que Tumbaco y Cumbayá empezaron a funcionar de manera autónoma pues en 1594 los dos pueblos eran asistidos por el mismo cura Jubilado Paredes.
En cuanto tiene que ver con el obispado de Quito, se conoce que en 1650 Tumbaco aparece ya como uno de los trece curatos seculares que el cabildo catedrático beneficiaba en las cinco leguas de Quito.
“En esos años el cura Salconí era el doctrinero del curato de Tumbaco.
El 8 de diciembre de 1670 ese curato fue elevado a la categoría de parroquia eclesiástica bajo la advocación de “NUESTRA SEÑORA DE LA LIMPIA CONCEPCIÓN”.
Según Juan de Ulloa en el siglo XVIII Tumbaco es uno de los 25 pueblos principales que componían el corregimiento de Quito.
En 1861 Tumbaco fue ratificado como parroquia civil, en base a la ley de División Territorial, en la que consta como parroquia rural del Cantón Quito.”

Publicado en: