Complejo Arqueológico Pambamarca

Explora las 18 fortalezas militares incas que en las montañas de Quinche, Pifo y Cayambe permanecen erguidas, dando testimonio de la valentía de los pueblos indígenas que las edificaron para defender a sus pueblos de invasores.
 
 
Compartir:

¿Qué debes saber?

  • El complejo de 18 fortalezas de Pambamarca se ubica entre los 3.300 y 3.780 m.s.n.m. en la parroquia rural de Cangahua del cantón Cayambe al norte de la provincia de Pichincha.
  • Las fortalezas militares incas o pucaráes se localizan generalmente al sur de las profundas quebradas de los ríos Guayllabamba y Pisque, que debieron ser utilizadas como farallones defensivos y como fosas naturales infranqueables. El término pucará es una palabra del idioma quechua clásico que significa fortaleza, fortificación, construcción defensiva aunque algunos investigadores entienden el término como "sitio fortificado".
  • La mayoría se ubican a lo largo de la cresta del volcán Pambamarca, algunos se comunican entre sí y se distribuyen sobre la ceja de montaña de Quinche, Pifo y Cayambe, distribuyéndose en un arco de 8 km.
  • Son construcciones que fueron diseñadas por el pueblo cayambi, una importante cultura del Ecuador, como un sistema de defensa frente a la conquista de los incas y mejorado por éstos ante la inminente presencia de los conquistadores españoles.
  • Algunos arqueólogos consideran que su construcción comenzó con las primeras conquistas de Túpac Yupanqui en 1470 DC, aunque se ha comprobado que sobre la cultura "cara" se construían los pucaráes.
  • El pucará más conocido es del Quitoloma, ubicado al extremo sur del complejo cerca de la población de Chumillos, siendo este el más alto del complejo.
  • La UNESCO incluyó al complejo en su Lista Provisional de sitios del Patrimonio de la Humanidad en 1998.
  • En un camino de rocas, en el pucará de Pambamarca, se conservan unos petroglifos que se creen que fueron tallados por los cayambis.  

Explorando Pambamarca: Una Aventura Inolvidable a Través de las Tierras Andinas

En el corazón de las majestuosas tierras andinas de Ecuador, la aventura hacia Pambamarca se convierte en un viaje fascinante que combina la rica historia de las poblaciones locales con la imponencia de los pucarás y las elevaciones como Quitoloma. Esta travesía, que se inicia en la Iglesia Matriz de Cayambe, nos sumerge en una experiencia única que abarca desde festividades ancestrales hasta la contemplación de paisajes que tocan el cielo.

Iglesia Matriz de Cayambe: Un Inicio Histórico

  • Nuestra odisea comienza en la Iglesia Matriz de Cayambe, un tesoro arquitectónico construido en 1887.
  • Este edificio de estilo ecléctico, hecho de piedra, ladrillo, adobe, tejuelo y teja, resalta con una fachada de colores blanco y plomo, dividida en tres cuerpos por pilastras clásicas.
  • Este sitio histórico celebró la primera misa el 29 de junio de 1712 en honor a San Pedro, el patrono de la ciudad. Una puerta al pasado que nos introduce a la riqueza cultural de la región.

Cangahua: Encuentro con la Fauna y el Reloj del Sol de Quitsato

  • En la parroquia de Cangahua, específicamente en la comunidad San Luis de Guachalá, nos aguarda un encuentro único con la naturaleza.
  • Venados de cola blanca, ganado vacuno, alpacas y aves autóctonas dan vida a esta región. Según la cosmovisión andina, los venados son animales sagrados que transmiten energía positiva, ofreciendo a los visitantes una experiencia cercana y especial.
  • A pocos minutos de Guachalá, nos espera el Reloj del Sol de Quitsato, una maravilla astronómica en la Línea Ecuatorial o Paralelo Cero. Este monumento único, con líneas que marcan solsticios y equinoccios, junto con su poste central de 10 metros, nos sumerge en la ciencia y la conexión con el cosmos.

Rumbo a los Pucarás: Terrazas Concéntricas y Estrategias Militares

  • El verdadero desafío comienza al buscar los pucarás, modificaciones del terreno construidas estratégicamente por el hombre.
  • Estas estructuras, algunas hechas con material pétreo y otras con "cangahuas" superpuestas, revelan la destreza del arte humano. Las terrazas concéntricas y escalonadas, diseñadas para la defensa y ofensa en el campo militar, se elevan mientras ascendemos a 4.075 metros sobre el nivel del mar.
  • La travesía nos sumerge en el frío de las alturas, pero también nos regala la vista de ganado cruzando las tierras de agricultura y ganadería. Los suelos fértiles que rodean los pucarás producen papas, mellocos, ocas, mashuas, quinua, conectándonos con las raíces de los aborígenes que habitaron estas tierras.

Pambamarca: Historia y Estrategia Incaica

  • Llegamos finalmente a Pambamarca, testigo de batallas históricas donde Nasacota Puento lideró la campaña contra el enemigo. La estrategia incaica se enfrentó a valientes de Cochasquí, Perucho, Puéllaro, Malchingui y Quisaya. Los pucarás, con sus muros estratégicamente construidos, nos cuentan la historia de resistencia y estrategia militar.
  • La siguiente elevación que enfrentamos es Quitoloma, una imponente montaña con una zanja que circunvala su contorno y muros de piedra rústica sin argamasa. Durante el ascenso, nos maravillamos ante la pregunta de cómo pudieron colocarse tantas rocas a estas alturas, prácticamente tocando el cielo. La cima nos regala no solo vistas impresionantes, sino también la oportunidad de explorar plantas medicinales y disfrutar de la grandeza de los paisajes andinos.
  • El descenso nos lleva a través de extensos cultivos de cebolla larga en la parroquia de Cangahua. En el camino, encontramos plantas silvestres como la Clinopodium nubigenum o sunfo, utilizada para aliviar el dolor de estómago, y el abundante eucalipto, conocido por sus propiedades para la congestión nasal. Los burros, antiguos compañeros de carga, siguen siendo testigos de la vida en estas tierras.

Fiestas del Sol y la Cosecha en Cangahua: Un Festín Cultural

  • Al llegar a la plaza de Cangahua, nos sumergimos en las festividades del sol y la cosecha, que tienen lugar en junio y julio. Las circunferencias en el parque marcan los lugares para los danzantes de diferentes comunidades. El Diabluma o HAYAHUMA, una figura militar con elementos de la cultura española, y la participación de mujeres como huarmi o huasicama, añaden un toque vibrante a las celebraciones. La plaza se llena de cantos, danzas y colores que reflejan la riqueza cultural de la región.

La aventura hacia Pambamarca no solo nos sumerge en la historia de antiguas batallas y estrategias militares, sino que también nos conecta con la belleza natural y la riqueza cultural de las poblaciones locales. Desde la Iglesia Matriz de Cayambe hasta las festividades en Cangahua, cada paso en este viaje es una oportunidad para explorar la diversidad de Ecuador y experimentar la magia de sus tierras andinas. Pambamarca aguarda, listo para revelar sus secretos a aquellos aventureros dispuestos a emprender esta inolvidable travesía. ¡Bienvenidos a un viaje donde el pasado y el presente se entrelazan en una experiencia única!

Rescatando un Tesoro en Peligro con la Investigación Científica

En las imponentes tierras del norte de Ecuador, se encuentra Pambamarca, una joya arqueológica que enfrenta una batalla contra el implacable paso del tiempo. La erosión, la quema y el avance de la frontera agrícola amenazan este complejo arqueológico, pero la esperanza se ha encendido gracias a la incansable labor de la academia.

Investigación Científica al Rescate

  • Bajo el título "Impactos de la erosión del suelo y el cambio climático en el patrimonio construido del Complejo Fortaleza de Pambamarca en el norte de Ecuador", los doctores Fabián Santos y Santiago Bonilla, del Centro de Investigación de Territorio y Hábitat Sostenible (CITEHS) de la Universidad Indoamérica, lideraron un estudio pionero.
  • Aplicando la metodología multi-escala, exploraron los efectos de la erosión laminar y en surcos en sitios prehistóricos, especialmente en los pucarás y sus terrazas concéntricas.

Desafiando la Erosión y el Cambio Climático

  • El diseño ingenioso de los pucarás se reveló como un defensor contra la erosión de las cárcavas, pero las amenazas persisten.
  • Quemas y la expansión agrícola aumentan la vulnerabilidad de estos monumentos antiguos.
  • Utilizando la Fórmula Universal Revisada de Pérdida de Suelo (RUSLE) y modelos climáticos históricos, se generaron mapas de erosión.
  • Luego, cuatro modelos climáticos futuros del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6) se utilizaron para evaluar cómo el cambio climático afectaría la pérdida de suelo.

Vulnerabilidad Revelada: Seis Pucarás en Riesgo

  • De los 18 pucarás examinados, seis fueron identificados como altamente vulnerables a la erosión según los modelos climáticos futuros.
  • Sobrevuelos con drones proporcionaron modelos digitales de elevación, permitiendo una evaluación más precisa de la vulnerabilidad, especialmente en las cárcavas.
  • La erosión pluvial, causada por fuertes lluvias, representa una amenaza que puede destruir el relieve y los valiosos restos arqueológicos.

Cambio Climático y Modelos Futuros: Un Enfoque Integral

  • La investigación vincula los resultados con modelos climáticos futuros basados en diferentes trayectorias socioeconómicas.
  • Estos modelos proporcionan información crucial sobre temperaturas, precipitaciones e insolación, fundamentales para entender el impacto del cambio climático.
  • Evaluar múltiples modelos fortalece la solidez de los resultados y ofrece una visión más completa de los posibles escenarios climáticos.

Conservación Sostenible: Estrategias Ancestrales y Modernas

  • El estudio no solo señala los riesgos, sino que propone estrategias de conservación. Inspiradas en prácticas ancestrales de manejo de suelos y respaldadas por medidas mecánicas, estas estrategias se centran en prácticas agrícolas sostenibles y restauración ecológica.
  • La colaboración con los Gobiernos Autónomos Descentralizados y el Instituto Nacional de Patrimonio ha llevado a la formulación de lineamientos para el ordenamiento territorial.
  • La investigación sobre Pambamarca no solo ilumina los desafíos que enfrenta este complejo arqueológico, sino que también proporciona soluciones viables para su conservación.
  • Al fusionar conocimientos científicos, estrategias ancestrales y tecnologías modernas, se forja un camino hacia la adaptación al cambio climático y la preservación del invaluable patrimonio de Pambamarca.
  • Este es un llamado a la acción coordinada, destacando la urgencia de abordar las brechas en la conservación y garantizar un futuro sostenible para este tesoro histórico.

Este complejo junto a los museos etnográficos Museo Abya Yala (amazonía), Mindalae (artesanías), Intiñan (4 regiones), Mitad del Mundo (4 regiones), sumados a los museos de sitio de La Florida (quitus, chaupicruz), Tulipe (yumbos, incas), a los parques arqueológicos de Rumipamba (cotocollaos, yumbos), Cochasquí (quitus caras) y al complejo arqueológico de Puntiatzil (cayambis), forman parte de los lugares turísticos de Pichincha especializados en el estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de las nacionalidades del Ecuador.

Si eres un amante de los museos quiteños, recuerda que la ciudad de Quito cuenta con conjuntos de museos especializados en etnografía y arqueologíaantropologíaarte colonialarte modernotemáticos e interactivos y ciencia




Publicado en:

Mostrar Más