Pueblo indígena de Salasaka

El Salasaka es un pueblo indígena que se encuentra en la provincia de Tungurahua.

¿Qué debes saber?

  • La lengua materna del pueblo Salasaka es el Kichwa
  • El castellano es su segunda lengua
  • Están ubicados en la provincia de Tungurahua
  • Los Salasaka son un pueblo hegemónicamente agrícola y su producción esta dirigida no solo al consumo propio sino también al mercado nacional
  • Para este pueblo la salud de su población esta ligada a los Yachag, parteras, fregadores y al conocimiento medicinal de toda la Comunidad
  • Desde años atras la comunidad salasaca residente en Galápagos han realizado las celebraciones del Inti Raymi en San Cristóbal y Santa Cruz, en Galápagos. Con la finalidad de mostrar las costumbres y tradiciones que forman parte de la identidad de este pueblo, en el contexto de la interculturalidad. 

La charla se realizó la tarde de ayer en el Salón de la Ciudad y fue organizada por la comunidad de otavaleños residentes en Galápagos.

Ubicación

Están ubicados en la provincia de Tungurahua, específicamente al lado oriente de la ciudad de Ambato, es una población dispersa en el cantón de San Pedro de Pelileo, parroquias García Moreno y Salasaca.

Una parte del Parque Nacional Sangay se encuentra en espacios de la territorialidad del pueblo Salasaka y en su interior se encuentran comunidades.

Organización sociopolítica

La base organizativa es la comuna. La autoridad máxima es la Asamblea y luego el Cabildo; el ser alcalde confiere status en la comunidad. El trabajo para la comunidad se realiza en minga y las decisiones se toman democráticamente en las asambleas.

Economía

Los Salasaka son un pueblo hegemónicamente agrícola y su producción esta dirigida no solo al consumo propio, también al mercado nacional, aprovechando los pisos ecológicos que hacen parte de sus territorios

Piso ecológico 1

Los cultivos de esta zona son maíz, trigo, cebada, fríjol, papas, col, lechuga, remolacha, coliflor, manzana, peras, duraznos y capulí. Venden chochos, hortalizas, capulí para complementar su alimentación y vestido. Los animales más comunes son ovejas y ganado vacuno.

La producción lechera es mínima; se la entrega a los mestizos de la zona. Si se tiene buen riego se producen pastizales de buena calidad y excelente cultivos de alfalfa, orientados al mercado provincial.

Elaboran tapices usando técnicas de tejido propias y diseños tradicionales de la zona; para una parte de la población esta actividad constituye la ocupación principal, orientada al mercado nacional e internacional. Hay algunos artesanos que han convertido sus talleres en micro empresas.

Piso ecológico 2

La vegetación natural es el páramo, donde se crían los toros bravos que alquilan para los festejos de pueblos, incluso para otras provincias; además se cultiva la papa.

Las mujeres, a más de sus labores de la casa, alimentan el ganado vacuno y los animales menores como el cuy y los conejos.

La presión demográfica ha determinado que el pueblo Salasaca busque estrategias productivas fuera del sector.

Vestimenta

La vestimenta del hombre es el sombrero de ala ancha trabajado con lana prensada mezclado con harina, utilizan una cushma o camisa, pantalón de liencillo de color blanco y utilizan alpargatas, se complementa la vestimenta con dos poncho, uno de color blanco y sobre este el poncho de color negro, los mismos que son angostos y elaborados de paño y una bufanda llamada media vara de color lila.

La mujer usa un sombrero similar, blusa de colores obscuros, collares, sobre la espalda una prenda que se sostiene bajo el cuello conocida como fachalina o varimedia blanca con rayas negras cojida con una especie de prendedor conocida como tupo y anacos hecho de paño oscuro.

Costumbres y tradiciones

Sus fiestas son evidencia del sincretismo producto de la conquista española a los pueblos prehispánicos. En ellas se recuerdan los míticos agradecimientos al Sol.

Los danzantes constituyen una de sus expresiones religiosas más importantes. Los mismos son personajes que danzan en agradecimiento al grano que da el sol.

En el Ecuador existen varios líderes indígenas que representan la lucha histórica como Tránsito AmaguañaFernando Daquilema y Dolores Cacuango quienes han hecho relevancia y han dejado enseñanza de liderazgo, valentía y amor por los colores del país. 




Publicado en:


Publicado por: