Cantón Mejía

El Valle de los 9 volcanes vestido de un verde frondoso y rodeado de 9 colosos que guardan en si una joya agrícola y ganadera por excelencia, cuna de manantiales naturales que brindan sus aguas a propios y extraños.
 
 
Share:

Un hecho desconocido de este cantón es que posee territorios subtropicales que se extienden desde las estribaciones occidentales hasta la cercana población de Alluriquin en la provincia de Santo Domingo, sobre la carretera Aloag – Santo Domingo resalta un personaje que por su trascendencia marca a los viajeros que recorren la vía, el Diablo de Tandapí evoca miedo y respeto pues su escultura “rostro” mira al camino con su frase icónica “El Poder Brutal”

El chagra es el habitante de los andes, personaje típico que nace en el siglo XVI y que ha sido representante de la localidad de Machachi, donde su principal protagonismo en la fiesta del Pase del Chagra. Una forma diferente de conocer este rincón del Ecuador es a través de Tren, mismo que pasa a lo largo de su territorio y permite ver la magnificencia de este cantón, donde su naturaleza, su cultura son el máximo atractivo

Mejía Cuna de la Chacarería

La capital del Chagra, Mejía se diferencia por ser la cuna de la Chacarería, a tal punto de ser considerada la capital del Chagra. Todos los años en la tercera semana de julio se realiza el afamado Paseo Procesional del Chagra, son más de 30 años en el que cientos de chagras a caballo desfilan por las principales calles de Machachi exponiendo sus mejores atuendos y sus caballos con los mejores aperos a turistas nacionales y extranjeros.

Un Ícono Cultural

El ícono cultural representativo del cantón Mejía. Los chagras, son personas con raíces arraigadas en el campo, principalmente dedicados a las tareas ganaderas pero con conocimientos de tareas agrícolas.
Cuenta la historia, que con la llegada de los españoles, los antiguos pobladores se vieron en la necesidad de aprender a manejar caballos y ganado, mismos que eran de propiedad de grandes terratenientes y de la iglesia. Eran una clase privilegiada de la sociedad ya que por su esfuerzo y trabajo gozaban de la confianza de sus patrones.

Vestimenta

Su vestimenta guarda relación con el ambiente en el que viven, fríos páramos donde el sombrero, zamarro, botas, poncho y bufanda son imprescindibles. Con amplias faldas, coloridas blusas, hermosos pañolones bordados de mil colores, medias de lino y elegantes sobreros las mujeres (huarmis) son fieles compañeras de los hombres (caris), quienes con cariño y esmero preparan el cucayo para las extensas jornadas de los Chagras. Estos dos personajes están ligados al caballo, quien utiliza aperos tradicionales como: la montura de vaquería, las cabezadas, la alfombra y los estribos y gracias a quien, con una beta de 20 brazas el chagra enlaza a bravos toros en los rodeos de los extensos páramos de Mejía ubicados principalmente en las parroquias Machachi, El Chaupi, Aloasí y Alóag.

¿Qué Visitar en Mejía?

Lugares Turísticos de Uyumbicho

Lugares Turísticos de Tambillo

Lugares Turísticos de Tandapi

Lugares Turísticos de El Chaupi

Lugares Turísticos de Cutuglagua

Lugares Turísticos de Alóag

Lugares Turísticos de Aloasí

Fiestas Populares de Mejía

¿Qué hacer en Mejía?

Turísmo Ecuestre en Mejía

Esta actividad está ligada a los chagras, diestros jinetes serranos; gracias a la suma de estos elementos, Mejía se encamina a ser el mejor destino de turismo ecuestre del Ecuador.

Especialización de Mejía en Turísmo Encuestre

Por más de 20 años se ha venido desarrollando turismo en Mejía y varios operadores de cabalgatas trabajan en nuestro territorio, puesto que parroquias tales como Aloasí, Machachi, El Chaupi, Alóag y Manuel Cornejo Astorga propician las condiciones para realizar turismo Ecuestre. Es así que se cuenta con más de 244.5 kilómetros de senderos y recorridos en los que podrían practicar esta modalidad de turismo.

Actualmente Mejía, cuenta con el primer Maestro Guía de Turismo, Don Gabriel Espinoza a la par en octubre de 2016, la Municipalidad Mejía invirtió en la formación de 20 guías conductores de turismo ecuestre capacitados y avalados por la Organización Mundial del Turismo Ecuestre. 

Ciclismo en Mejía

Que mejor que recorrer un destino en bicicleta.

Actividades de Aventura

Descubre distintos lugares para practicar turismo de aventura en Mejía.

Ecoturismo en Mejía

Contacto total con la naturaleza

Agroturismo en Mejía

Establecimientos donde puedes disfrutar del agroturismo en familia.

Historia de Mejía

Los primeros aborígenes del antiguo valle de Machachi fueron los Panzaleos. Este periodo comprende dos civilizaciones perfectamente marcadas y conocidas con el nombre de Protopanzaleo I y de Protopanzaleo II. El Protopanzaleo I tuvo su asentamiento en las faldas del Rumiñahui y del Pasochoa, siendo en la región de Puchalitola, Tucuso y Pinllocruz donde estaban asentados los núcleos más densos.Mejía originalmente denominado Machachi, en el proceso hacia su constitución como cantón, pasó por varias incidencias jurídicas administrativas.

Fue elevado a la categoría de parroquia en 1824, según la Ley de División Territorial de junio 25 de 1824 (archivo legislativo. Folleto 1824).En 1869 pasó a pertenecer al cantón Quito mediante la Ley de División Territorial del 30 de agosto de 1869 (archivo legislativo, Folleto 1869, p. 130).

El 23 de julio de 1883 se produce la cantonización de Mejía, en memoria del ilustre quiteño José Mejía Lequerica (Archivo legislativo, Folleto Nacional).

Himno

Letra: José Romero y Cordero
Música: Carlos Brito Benavides

Coro

Salve Pueblo que vas al progreso

con blasón que inmortal te dio ya

el que supo en las Cortes e Cádiz

defender el honor de pensar.

I

De lo ubérrimo que hay en tu suelo

la esmeralda perpetua es la gloria,l

y si tienen tus hijos la historia,

de leal y sin par corazón;

tus mujeres, hermosas y buenas;

honradez demostrando brillante,

en el duro trabajo constante

engrandecen al hombre y a Dios...!

II

Sois así, de lo agrícola ubérrimo;

de lo histórico sano y valiente;

y al honrar el sudor de la frente

con la lucha a los triunfos tenaz;

hermosura en tus campos conservas

y llevando hermosura en las almas

vas en pos de laureles y palmas

que merece por bueno y leal...!

III

Adelante, por ello adelante!

y que, al par del progreso y la ciencia;

nunca muere tu firme creencia

que en la vida es dulzura mayor;

y que siendo con nobles anhelos

el cantón que de méritos se hincha,

como adornan al noble Pichincha.

honres siempre al gentil Ecuador...!




Publicado en:

Mostrar Más