La Iglesia del Robo: La leyenda del sacrilegio que conmovió al Quito colonial


Qué debes saber
- Ubicación: Bulevar de la 24 de Mayo, entre las calles Imbabura y Cuenca, en el Centro Histórico de Quito.
- Cómo llegar: La estación San Francisco del Metro de Quito se encuentra a aproximadamente 500 metros de la iglesia.
- Personajes: Ladrones desconocidos, el Obispo Ugarte y Saravia, el pueblo de Quito.
- Época: Quito colonial, año 1649.
- Elemento central: El robo sacrílego de un copón y hostias consagradas, y su milagroso hallazgo.
- Categoría: Leyendas quiteñas de trasfondo histórico-religioso.
Historia de la Iglesia del Robo
- El miércoles 20 de enero de 1649 jamás será superado. Ese día se reunió a los pobladores del Centro Histórico de Quito con un sólo objetivo: encontrar a los ladrones de los copones sagrados.
- Delincuentes robaron de la iglesia provisional de las monjas Clarisas, el tabernáculo y los vasos sagrados llenos de hostias. El templo estaba ubicado al pie de la quebrada de Jerusalén, que actualmente es la avenida 24 de Mayo, donde terminaba la ciudad.
- La noticia fue comunicada al obispo Ugarte y Saravia, quien ordenó que replicaran las campanas de todas las iglesias.
- El pueblo fue convocado a la Catedral, en donde el obispo les informó sobre el robo. El pueblo entero se trasladó hasta Santa Clara, con el fin de indagar sobre los sacrílegos delincuentes.
- El obispo dio tres días de plazo para que aparezcan los copones y excomulgó a los ladrones, igual condena recibieron los encubridores.
- En la quebrada de Jerusalén se encontró el sagrario, el mismo que fue conducido hasta Santa Clara.
Leyenda de la Iglesia del Robo
Cuenta la leyenda que tres sacerdotes subían cierta mañana por la quebrada de Jerusalén. Iván llenos de preocupación. A poco rato se detuvieron. ¡Cuál no sería su sorpresa al ver en el suelo el copón y las hostias perdidas!
¿Qué había sucedido?
- Unos ladrones habían cometido ese sacrilegio. Hasta dar con ellos, hubo procesiones. Españoles e indios salieron a las calles de Quito. Llevaban imágenes de santos y crucifijos e iban arrastrando cadenas y grilletes. Algunas personas caminaban azotándose o puestas en cruz.
¿Y para qué hacían todo eso?
- Para calmar la furia de Dios. Decían que a Quito llegaría una terrible peste. La procesión salió de la Iglesia de Santa Clara. Siguió hasta el convento de Santo Domingo. De allí pasó a Santa Catalina. Luego se dirigió a las iglesia de la Compañía y por último la iglesia de La Catedral.
¿Qué pasó con los ladrones?
- No aparecían por ningún lado. Entonces se organizó otra procesión tan grande y devota como la primera pero tampoco se dio con los ladrones. Cierto día fueron descubiertos por una india. Habían pensado que la caja del Santísimo era de plata maciza y guardaba joyas muy finas. Pero no hallaron sino el copón y las hostias. Por eso los botaron en la quebrada y luego huyeron a Conocoto.
¿Qué castigo recibieron los ladrones?
- El morir ahorcados, arrastrados y descuartizados.
¿Se cumplió esa orden?
- Al pie de la letra. En el lugar donde los religiosos encontraron los objetos sagrados se levanta hoy la Iglesia del robo.
Curiosidades y datos históricos
- La quebrada de Jerusalén marcaba el límite sur de la ciudad colonial. Era una zona de tránsito pero también de cierto riesgo, lo que explica el contexto del robo.
- La movilización masiva del pueblo muestra la profunda religiosidad que caracterizaba al Quito del siglo XVII, donde lo divino y lo terrenal estaban íntimamente ligados.
- La excomunión lanzada por el obispo era una de las penas más temidas en la época, ya que excluía social y espiritualmente a la persona de la comunidad.
- El Bulevar 24 de Mayo, donde se encuentra la iglesia, es hoy un espacio cultural y peatonal que ofrece una vista única del centro histórico.
Turismo y experiencia
Visitar la Iglesia del Robo es conectar con un capítulo vívido de la historia de Quito.
- Ubicación Estratégica: La iglesia se encuentra en el moderno Bulevar 24 de Mayo, un corredor cultural con murales, gastronomía y artesanías. Es perfecta para incluir en un recorrido a pie por el sur del Centro Histórico.
- Recorrido Histórico: Combine la visita con otros puntos cercanos como la Iglesia de Santo Domingo, el Museo de la Ciudad o la propia Plaza de Santo Domingo.
- Fotografía: El bulevar ofrece perspectivas únicas para fotografiar la iglesia contra el imponente fondo del Panecillo y la Virgen.
- Recomendación: Visite durante el día para disfrutar plenamente de la actividad del bulevar. Los fines de semana suele haber mayor animación cultural.
Preguntas frecuentes (FAQ SEO)
¿Por qué se llama Iglesia del Robo?
Su nombre proviene de un evento real ocurrido en 1649: el robo de unos copones sagrados con hostias consagradas de la iglesia de las monjas Clarisas, que se encontraba en ese mismo lugar.
¿Dónde está la Iglesia del Robo?
Se ubica en el Bulevar 24 de Mayo, entre las calles Imbabura y Cuenca, en el Centro Histórico de Quito, a unos 500 metros de la estación del Metro "San Francisco".
¿Qué pasó con los ladrones?
Históricamente, fueron capturados. La leyenda cuenta que recibieron un castigo ejemplar por parte de las autoridades coloniales: la pena de muerte.
¿Es solo una leyenda o sucedió de verdad?
El robo es un hecho histórico documentado. La leyenda añade detalles sobre el hallazgo milagroso y el castigo, enriqueciendo la tradición oral de la ciudad.
Si te gustó el turismo religioso de Quito, recuerda que las iglesias del Centro Histórico incluyen 60 templos entre conventos, monasterios, capillas repletas de expresiones de la Escuela Quiteña de Artes, que puedes visitar en diferentes rutas, como la de los monasterios de claustro femenino, las de la Calle de las siete cruces, la de la competencia de los 10k de la ruta de las iglesias, la de los belenes y pesebres navideños y las de arte colonial. Si estás de paso por Quito, no pierdas la oportunidad de visitar estos lugares turísticos de Quito, recuerda que son imperdibles las visitas a la Catedral Metropolitana, San Francisco, La Compañía de Jesús, Basílica del Voto Nacional, El Sagrario, San Agustín y Santo Domingo.

Publicado en:
Publicado por: