Huecas de Mejía
La gastronomía, el folclore y el turismo especializado de montaña son las áreas con las que el cantón Mejía (Pichincha), ubicado a 45 minutos de Quito, busca posicionarse como un destino para el viajero nacional y extranjero durante todo el año y no solo por la fiesta tradicional del Chagra que se celebra el 19 de julio y donde llegan entre 20 y 30 mil turistas de todo el país.
- El runaucho, un plato cocido cuyo ingrediente principal es el cuy asado al carbón, acompañado de salsa ají macho con maní, papas y ensalada. Este plato era uno de los que comían los antepasados después de las siembras, para recuperar energías.
- Otros de los platillos que se rescatan son la polla ronca (colada de máchica con papas, col y costilla de res), cariucho (cuy con papas, salsa con plátano de seda), pitimuchas (tortillas de maíz con queso hechas en tiesto), entre otros.
Desde este lugar rodeado de al menos siete montañas, como El Corazón, Illinizas, Pasochoa, Rumiñahui, Sincholagua, Cotopaxi, Viudita y Atacazo, con paisajes de páramo, se realizan distintas actividades como el trekking, cabalgatas, ciclismo, canopy y observación de flora y fauna.
Muchos de los extranjeros que visitan este cantón provienen en un 43% de América; 9% de Holanda; 5% de Francia y 3% de Canadá. En su mayoría los turistas llegan para realizar la aclimatación como inicio de su preparación de ascensión a las montañas que sobrepasan los 4.000 metros de altura. El área protegida del parque nacional Cotopaxi es la de mayor crecimiento, no solo por la zona ganadera y florícola, sino también por el turismo.
- Con $ 30, una persona puede realizar cabalgatas, almorzar y usar los servicios como jacuzzi, hidromasaje, masajes.
- Si requiere un hospedaje en la zona de este cantón, se pueden encontrar desde $ 20 hasta $ 600.
- Para los visitantes que pasan por el Chaupi para ascender a los Illinizas, cada fin de semana se preparan platos de borrego, caldos de gallina y las bebidas de zunfo, una planta del páramo. Cada uno cuesta $ 4 y los caldos $ 3,50.
Algunas de las huecas más tradicionales son:

Publicado en: