Pueblos Vivos de Mejía
Conoce los mejores lugares de Mejía y disfruta de la naturaleza del lugar.

Alóag
- Parroquia eminentemente agrícola y ganadera. Los principales productos que se cultivan son: maíz, fréjol, habas, papas, mellocos, arverja, zanahoria, remolacha, lechuga, entre otros. Además de estos cultivos también existen grandes sembríos de hierba para el consumo del ganado.
- Pueblo legendario, incrustado en un rincón del exuberante Valle de Machachi, que con mucho donaire los extranjeros le llaman “Paraíso Americano”; es uno de los jirones patrios, que con mucho orgullo, dentro de poco, será el lazo de confraternidad entre Costa y Sierra.
- Hacia el occidente tenemos el cerro Corazón, que, como viejo centinela del porvenir de su patria, está indicando ansioso y desesperado la garganta de los Andes Occidentales, como derrotero natural por donde tendrá que redimirse la gran economía del País.
Aloasí
- La Parroquia de Aloasí es rica en producción de papas, maíz, chocho, brócoli y otros hortalizas que se dan según la temporada, ya que posee hectáreas destinas a varios usos agropecuarios esto requiere de la acción permanente del hombre para desarrollar cultivos de carácter permanente y un mínimo porcentaje de la maquinaria para la producción, esto se debe a que el territorio en su totalidad está situado en el área Andina.
- Tierra donde queda suspenso el viento, envolviéndose en le copa de sus bosques, vigía que se desliza desde la Cordillera Occidental hacia el Valle, hasta besar el labio del asfalto en la Carretera Panamericana.
- Por sus senderos, allá al comenzar el siglo XV, deambuló el Cacique Zamora o Tusisunta, quien tenía instalado en esta región su departamento principal con una habitación grande y comunitaria para los régulos transeúntes.
El Chaupi
- La parroquia El Chaupi está situada al sur occidente del cantón Mejía, con una superficie total de 145.40 Km2. Debido a su ubicación Geográfica, sus pobladores son conocidos como los guardianes eternos de los milenarios Ilinizas, sus tierras son pródigas y eminentemente agrícolas y ganaderas.
- Es una parroquia pintoresca, a pesar del frío. Le atalayan los Illinizas y surgió como parroquia el 23 de Mayo de 1949.
- Su nombre viene de antaño y significa “Mitad” o “Del medio”.
- Tierra apacible que escuchó en el pasado el murmullo de sus vientos helados, adormeciendo las quimeras junto al arco iris que se esparce en sus inmensos vergeles.
Cutuglagua
- La parroquia Cutuglagua está situada al norte del cantón Mejía. Limita al Norte con el cantón Quito, al Sur y Oeste con la parroquia Tambillo y al Este con la parroquia Uyumbicho del mismo cantón Mejía.
- Por sus pocos años de vida, esta Parroquia no ha conseguido la prosperidad que sería de desear. Sin embargo sus dinámicos y unidos moradores laboran para alcanzar la mejora ayuda, como la construcción que, por cooperación del Consejo Provincial y de la Junta de Asistencia Pública, se encuentra iniciada.
Tandapi
- La parroquia “Manuel Cornejo Astorga” conocida más comúnmente como Tandapi está situada al sur del cantón Mejía.
- Esta parroquia promete ser una de las más florecientes del Cantón, tan pronto se halle en uso la Carretera que se construye desde Alóag hasta Santo Domingo, pues vendrá a ser el corazón de movimiento de la Costa y Sierra ecuatorianas.
Tambillo
- Tambillo rincón del Ecuador, pedazo de tierra serraniega rodeada de titánicas elevaciones, así le vemos al tranquilo Atacazo cuna del histórico Jalupana, al canoso Pasochoa con sus laderas de color de esmeralda haciendo contraste con el caudaloso San Pedro y la “Viudita” solitaria, con sus páramos aparentemente infinitos.
Uyumbicho
- Esta parroquia creada por Decreto del Pentavirato el 23 de Julio de 1883, constituye, hoy en día, el músculo y cerebro del Cantón, gracias a la fábrica de tejidos “la Inca” que proporciona trabajo a la mayor parte del elemento masculino y gracias al Colegio Normal “Carlos Zambrano” que acoge a los ciudadanos de toda la República y especialmente del Cantón para el Magisterio.

Publicado en:
Publicado por: