Parque arqueológico Cochasquí



¿Qué debes saber?
- El complejo Cochasqui, ubicado en la parroquia Tocachi, cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha, cuenta con 15 pirámides, 21 montículos funerarios, cuatro museos de sitio, 83,9 hectáreas de área arqueológica preservada y conserva una serie de estudios históricos, arqueológicos, antropológicos, etnográficos y arquitectónicos, que representan la evidencia para resaltar el valor de la cultura Quitu-Cara.
- El parque Arqueológico Cochasquí puede ser visitado todos los días del año, sin interrupción, de 08:30 a 16:30, cuenta con guías especializados bilingües, que acopañan a los turistas durante los recorridos por la zona monumental y los museos.
- El valor del ingreso a este parque es: USD 3 para extranjeros, USD 1 para nacionales, USD 0,50 para estudiantes y USD 0,20 para niños y personas de la tercera edad.
- Al visitar el Parque Arqueológico Cochasquí se lo realiza acompañado de un guía especializado ya que es indispensable su presencia por la información que brinda al turista y es el encargado de conducir a los visitantes por los respectivos senderos.
- Las zonas aledañas al parque Cochasquí también son apropiadas para practicar deportes de aventura, avistamiento de aves o visitar atractivos naturales como los espejos de agua de la laguna de Mojanda.
- Además, se puede disfrutar de platos tradicionales como choclo con queso y habas, colada de quinua, la mashua, el dulce de zambo, las tortillas de maíz en tiesto y bebidas como el chahuarmisque y el guarango.
- Sus alrededores reúnen las condiciones, dignas de ser visitadas, su ubicación geográfica a 3100 metros sobre el nivel del mar y con un giro 240º y tiene alrededor de 84 hectáreas de terreno.
- Estos monumentos yacen como fieles testigos de 1500 años de historia, valles, volcanes y montañas que encierran los más bellos paisajes la serranía ecuatoriana, con este marco natural, Cochasquí sobresale como un elemento fruto del trabajo y el esfuerzo de una sociedad organizada, de enorme sabiduría, que manejando materiales como la cangahua, barro, piedra y maderas obtenidas de los árboles nativos de la zona, así como técnicas y la relación hombre–naturaleza y viceversa, han logrado desarrollar elementos arquitectónicos, sin romper la armonía con la naturaleza y el entorno. Hacen de este lugar uno de los más importantes sitios turísticos de nuestro país.
¿Cómo llegar a Cochasquí?
-
Para llegar al Parque Arqueológico Cochasquí se debe tomar la Panamericana Norte y al llegar al redondel de Guayllabamba se toma la dirección vía a Tabacundo - Ibarra, desde la ciudad de Quito hasta la entrada a Cochasquí existe una distancia de 18 km., actualmente a la entrada se encuentra localizado la estación del peaje de Panavial, por lo que es fácil identificar el acceso hacia el sitio, desde este punto se debe tomar un camino empedrado que cubre una distancia de 8km. hasta llegar al centro arqueológico, cabe mencionar que por esta vía lamentablemente no existe transporte directo que llegue hasta Cochasquí, por eso las personas que visitan este sitio deben contar con transporte propio, o de lo contrario se puede tomar un bus de los que van en dirección a Otavalo, Ibarra o a Tulcán y quedarse en la entrada a la altura del peaje, la caminata dura alrededor de dos horas.
-
Por la misma Panamericana Norte existe otro acceso que conduce hasta Cochasquí, se debe llegar hasta la altura en la que se puede apreciar una imagen de la Virgen de Tocachi, es en dirección a la entrada de esta población, es un camino en buena parte asfaltado lleva primero hasta Tocachi y luego hacia Cochasquí, este camino se lo recomienda para quienes vienen desde el norte Ibarra, Otavalo, etc., hasta Cochasquí son 10km.
Parque de Investigación Cochasquí
- El Parque Arqueológico de Investigación “Cochasquí” es una de las evidencias más importantes de la civilización pre-inca de la provincia de Pichincha y su patrón de asentamiento es diferente a los conocidos en Mezo América y Los Andes.
- Varias investigaciones llevan a creer que Cochasquí, como otros centros arqueológicos, son fiel evidencia de la cultura Quitu-Cara, una desarrollada organización social, tecnológica y científica que habitó una vasta región desde la Costa hasta la Amazonía y desde el norte de la provincia de Pichincha, hasta la región sur de Colombia.
- En Cochasquí se maneja la hipótesis de una construcción Quitu-Cara, que pertenece al período de Integración de la prehistórica de 500 a 1.500 años d.C. Cochasquí I de 950 – 1.250 y Cochasquí II de 1.250 – 1.550 d.C.
- En 1.933, el arqueólogo alemán Max Uhle desarrolló estudios y excavaciones y como conclusión e hipótesis dijo que las pirámides fueron sitios ceremoniales-rituales, ya que en una de ellas, encontró 556 cráneos.
- Para 1.964, científicos alemanes de la Universidad de Bonn, realizaron estudios y excavaciones en las pirámides y en los montículos funerarios, los resultados confirmaron que Cochasquí fue un sitio habitacional, sin descartar lo ceremonial-ritual, porque sobre las pirámides estaban construidas habitaciones en forma circular (bohíos) para los gobernantes y unas plataformas de barro cocido, denominadas pisos de las casas; así mismo, lograron determinar la forma estructural de las pirámides.
- Valentín Yurevitch, astrónomo ruso, en 1986, ejecutó estudios de arqueo-astronomía y en sus conclusiones se registran bajo el título “Posible significación astronómica”, afirmó que Cochasquí era un sitio ideal para observar los astros y las constelaciones que influyen en la Tierra.
- Actualmente, el Parque cuenta con un museo arqueológico de sitio, dos museos etnográficos, un jardín etno-botánico y un museo didáctico que expone instrumentos musicales, armas y elementos de juego.
Pirámides de Cochasquí
- Las pirámides tienen como elemento constructivo predominante la cangahua. En la conformación urbanística, la orientación de los monumentos no guarda un orden predeterminado. El volumen corresponde a una escala mayor que destaca el carácter y la fusión de las pirámides con relación a sus entornos naturales y astronómicos.
- La imponencia y majestuosidad del conjunto denota el desarrollo tecnológico-científico de la cultura pre-incásica que se asentó con esta región. Los museos cuentan con muestras de importancia etnográfica y para recrear un ambiente autóctono de las viviendas prehispánicas, el Museo Arqueológico tiene piezas de cerámica, lítica y obsidiana, en una construcción de cangahua, carrizo, paja de páramo, madera y otros
- Cochasquí, según la lengua tsafiqui, que utiliza la etnia Tsáchila, significa “agua del frente de la mitad”, se muestra como un punto de visita todo el año, pero de manera especial en marzo, cuando se celebra la Mushuk Nina o Año Nuevo andino que marca el inicio del tiempo de cosecha.
- El complejo está ubicado a 3.100 metros sobre el nivel del mar, tiene una visibilidad de 240 grados que facilita divisar cerros y nevados, como el Pambamarca, Pichincha, Puntas y Cayambe. Los monumentos arqueológicos se integran al entorno natural por sus materiales y distribución urbano-arquitectónica.

Publicado en:
Publicado por: