El emprendimiento comunitario

La cocreación de valor y los turistas como agentes de cambio en el país.

¿Qué debes saber?

  • El Ecuador se encuentra en un momento extraordinario de oportunidades sin precedentes.
  • En Diciembre 2012, National Geographic identificó a Quito como un destino destacado para el año 2013.
  • También se publicó un artículo sobre el Yasuní en su publicación aniversario de 125 años.
  • Lonely Planet, la guía para turistas más vendida, también nombró a Ecuador como destino prioritario en el 2013.
  • Quito, el primer destino mundial nombrado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, (1978) recibió varios reconocimientos internacionales.

El país fue escogido por "The International Ecotourism Society" para ser sede en 2015 de su Simposio Internacional, que posicionará Ecuador a nivel mundial como destino eco-turístico. Adicionalmente, por quinto año consecutivo, el país fue seleccionado por el "International Living" como el mejor destino en el mundo para jubilarse.

Al mismo tiempo, se está madurando un mercado muy prometedor: solo Estados Unidos en los próximos 10 años tendrá 73 millones de jubilados, la famosa burbuja de "Baby Boomers".

El reto frente a tantas oportunidades y coyunturas se basará en cómo movilizar e impulsar la industria del turismo para generar valor compartido a un gran número de ciudadanos.

'Chacay' en kichwa significa crear puentes. La Fundación Beyond Chacay (BCF), pretende movilizar el turista como inversionista, un agente de cambio en las comunidades que visita. Su inversión se realiza en una relación recíproca con emprendedores, enfocada en varias cadenas de valor.

Las más reconocidas de alta calidad a nivel mundial incluyen flores, cacao, café, camarones, guayusa, artesanías, entre otros. Tradicionalmente los mismos productores, emprendedores locales, y sus comunidades no han captado mucho del valor de estos productos; junto con invertir en capital humano, el turismo abre una oportunidad para que la gente local reciba más valor por sus productos.

La meta es capacitar y empoderar a los productores locales a comercializar sus productos para ventas directas a los turistas. Esto es un paso hacia el ecoturismo, que es distinto al turismo convencional por su enfoque en beneficiar a comunidades locales y cuidar al medio ambiente.

La propuesta es crear un ecosistema dinámico en el que la colaboración y la cocreación del valor compartido sean los pilares fundamentales para la dinámica de relación entre los cuatro sectores (público, privado, cívico y la academia) que conforman la gran hélice propulsora para el proyecto.

Es posible desarrollar un modelo económico guiado por cuatro principios: calidad de vida, conservación, valor compartido y cosmovisión del entorno. BCF está en el centro de esta hélice, actuando como el agente coordinador con el uso de nuevas tecnologías como impulsor.

En agosto 2013, la iniciativa EcoHelix se lanzó en la capital de las Islas Encantadas, San Cristóbal. Doce líderes jóvenes del Gobierno Estudiantil de la Universidad San Francisco de Quito colaboraron con 55 estudiantes colegiales para recopilar información de todos los negocios de Puerto Baquerizo Moreno.

La información de la plataforma www.ecohelix.com pone al turista directamente en contacto con sus proveedores, aquellos micro empresarios parte de la cadena de valor del turismo. La plataforma ofrecerá retroalimentación en sus ofertas, también haciendo referencia a la conservación de agua y energía y consumo de productos locales.

EcoHelix ofrece a las comunidades una simbiosis internacional de valor compartido. Proyectos similares se están realizando en Mindo y en Archidona, con la visión de replicar este modelo en todas las comunidades del país, movilizando los recursos extraordinarios de los turistas para crear valor, no solo económico, sino también cultural y social.

Este proyecto busca cambiar los paradigmas tradicionales de dependencia, por medio del emprendimiento, para que el país se potencie como destino turístico destacado, la joya descubierta de Latinoamérica.

Kapawi, paradigma de turismo sostenible

En medio de una fortaleza selvática, aislado del ruido de la tala y de la explotación petrolera, en un sitio al que solamente se puede acceder a través del aire, encontramos a Kapawi Eco Lodge, un ejemplo admirable de turismo sostenible en nuestro país que el año pasado fue galardonado por Rainforest Alliance -organización internacional que promueve el turismo sostenible- por sus exitosas prácticas en la conservación del medio ambiente.

Cada aspecto del concepto de Kapawi se traduce en un ejemplo a seguir. Actualmente administrado por la población achuar de Kapawi, este proyecto nació en 1996 en una asociación de esta comunidad con la empresa turística Canodros, aunque desde 2008 solamente pertenece a la comunidad. Su arquitectura está inspirada en los métodos de construcción de los achuares, lo que permite experimentar la selva a través de cabañas atractivas, amplias, elaboradas de manera sostenible y bien ventiladas. Además, el 85% de su personal es Achuar, lo que significa que los huéspedes estarán en contacto con gente del mismo sector.

Numerosas son las razones por las que esta empresa se destaca a nivel de Responsabilidad Social, por ejemplo, el dinero generado por las visitas al hotel se entrega a las comunidades, de forma trimestral, para que planifiquen sus presupuestos destinados especialmente a salud y educación.

En el aspecto medioambiental, existe un compromiso de protección ambiental para el cuidado de 681 218 hectáreas de selva, según el acuerdo aprobado en el 2010 por la Asamblea General de la Nacionalidad Achuar del Ecuador y por todas sus comunidades.




Publicado en:


Publicado por: