1
2
3
4
5
6

8 Patrimonios de la humanidad en Ecuador

Los 8 patrimonios de la humanidad en custodia del Ecuador, son en la actualidad los motores de varias actividades turísticas distribuidas en sus islas encantadas, su pujante litoral, su majestuoso callejón interandino y su fantástica selva amazónica.

¿Qué debes saber?

  • En 1.972 la UNESCO celebró la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, actualmente 193 países ratifican la Convención del Patrimonio Mundial.
  • La convención es una herramienta eficaz que permite afrontar los desafíos contemporáneos relacionados con el cambio climático, la urbanización descontrolada, el turismo de masas, el desarrollo socioeconómico sostenible y las catástrofes naturales.
  • La Lista de Patrimonio Mundial, incluye lugares con un valor universal excepcional: 1.121 sitios, 869 culturales, 213 naturales y 39 mixtos, en 167 estados que forman parte de la convención.
  • El Centro histórico de Quito y el Parque Nacional Galápagos son unos de los primeros sitios incluidos en las listas declaradas por la UNESCO en 1978.
  • El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo Zápara en 2010, la Música de marimba en el 2015 y el Qhapaq Ñan en el 2014, son patrimonios compartidos por más de un país.
  • El pueblo Zápara habita el Ecuador y Perú, la música Marimba se manifiesta en Ecuador y Colombia, y el Qhapaq Ñan atraviesa Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
  • El Ecuador es un territorio bendecido, pues en el conviven al mismo tiempo, patrimonios culturales, naturales, orales, inmateriales y de itinerarios culturales.
  • Ven y anímate a conocer los encantos del Ecuador, un país megadiverso y pluricultural, el mejor tesoro de América.

Centro Histórico de Quito Patrimonio Cultural de la Humanidad

  • Desde el 8 de septiembre de 1.978
  • Quito, capital del Ecuador y Luz de América, es dueña de uno de los más hermosos centros históricos del mundo: 320 héctareas atesoran 40 iglesias, 16 conventos y monasterios y alrededor de 5.000 inmuebles patrimoniales.
  • La iglesia de La Compañia, junto a la de San Francisco, son una pequeña y a la vez significativa muestra de la belleza arquitectónica de la llamada "Carita de Dios".
  • El Panecillo, un cerro sobre el que se levanta el monumento a la Virgen de Legarda, fija el perfil inconfundible del horizonte quiteño.
  • La gastronomía quiteña llena de locros, fritadas, hornados, tamales, humitas y quimbolitos, junto la influencia de la Escuela quiteña de artes y oficios, reconocida por su arte, arquitectura, escultura y pintura, expresan el sincretismo logrado por la colonia española y los pueblos indígenas de los andes ecuatorianos. 

Parque Nacional Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad

  • Desde el 8 de septiembre del 1.978, Reserva de la Biósfera Archipiélago de Colón desde el año 1984 y sitio RAMSAR desde el 2001.
  • Las Islas encantadas, contienen fenómenos naturales superlativos o áreas de excepcional belleza natural e importancia estética.
  • Las Galápagos son uno de los ejemplos representativos de importantes etapas de la historia de la tierra, son además uno de los ejemplos eminentes de procesos ecológicos y biológicos en el curso de la evolución de los ecosistemas.
  • El Parque Nacional Galápagos contiene los hábitats naturales más representativos y más importantes para la conservación de la biodiversidad, incluyendo aquellos que contienen especies amenazadas de destacado valor universal desde el punto de vista de la ciencia y el conservacionismo.
  • Más de 233 islas, islotes y rocas, nacidas de volcanes, conforman el archipiélago de Galápagos. Gracias a su aislamiento, y a millones de años de evolución, hoy cuenta con una variedad de ecosistemas prístinos y únicos en el mundo.
  • Las playas de Tortuga Bay y de Bahía Gardner, están incluidas en las listas de las playas más hermosas e increíbles del mundo.

Parque Nacional Sangay Patrimonio Natural de la Humanidad

  • Desde el 7 de diciembre de 1983.
  • Los volcanes Tungurahua, Sangay y El Altar dominan las alturas del sistema ecológico más completo del mundo.
  • Cuenta con toda la gama vertical de ecosistemas, desde los bosques húmedos tropicales hasta los glaciares. Sus paisajes ofrecen sorprendentes contrastes entre cumbres nevadas y selvas de llanura.
  • El Altar, es considerado como uno de los nevados más hermosos del Ecuador, lo cual es muy significativo si se considera que los volcanes Chimborazo y Cotopaxi son sus vecinos.
  • El Parque Nacional Sangay posee un alto potencial turístico, ya reconocido dentro y fuera del Ecuador.
  • Su vasta extensión ofrece no solamente un extraordinario atractivo paisajístico, sino también un alto interés geológico, vulcanológico, faunístico, florícola, como área de biodiversidad, e incluso en los campos arqueológico y cultural. 

Centro Histórico de Cuenca Patrimonio Cultural de la Humanidad

  • Desde el 1ro de enero de 1999.
  • El centro histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca, ilustra la perfecta implementación de los principios de planificación urbana del Renacimiento en las Américas
  • La fusión exitosa de las diferentes sociedades y culturas de América Latina está simbolizada de manera sorprendente por el trazado y el paisaje urbano de Cuenca ya que es un ejemplo sobresaliente de una ciudad colonial española planeada en el interior.
  • El patrimonio cultural declarado abarca 224,14 hectáreas, de las cuales 178,23 hectáreas corresponden al Centro Histórico, 30,12 héctareas de áreas especiales y 15,70 hectáreas de espacios arqueológicos.
  • Cuenca es considerada como la ciudad más hermosa del Ecuador, las cúpulas de su Catedral, son la postal inconfundible de la Atenas del Ecuador.
  • Cuenca es además uno los hogares del tejido tradicional de sombrero de paja toquilla, otro Patrimonio de la Humanidad.

El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo Zápara Patrimonio Oral de la Humanidad

  • Desde 1 de julio del 2010, y esta en la lista de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, desde mayo de 2001.
  • El pueblo Zápara en la provincia de Pastaza, mantiene viva su cultura oral que expresa conocimientos naturales ancestrales, que describen la flora y fauna del amazonas
  • En la actulidad se puede observar la vigencia de mitos, rituales, prácticas artísticas y su lengua que contiene su rica tradición oral y hace gala de un profundo conocimiento de las plantas medicinales.
  • Danzante con adornos de tucanes disecados. El tambor y la corneta son los instrumentos que llevan consigo los hombres cuando bailan. La corneta es de cerámica y el tambor de piel de mono, tigrillo o sahíno, templada sobre un cilindro de madera de cedro.
  • Su artesanía se caracteriza por el uso casi exclusivo de materias primas de la selva. Entre los muchos utensilios se puede mencionar espadas y cuchillos de chonta; navajas de guadúa; incisivos de guanta para trabajar la chonta; dientes, cuernos de venado y espinas para perforar; dientes de sahíno tallados en formas de anzuelo para pescar; conchas afiladas para cortar el pelo etc.

Qhapaq Ñan - Camino del Inca Patrimonio Mundial en la categoría de Itinerario Cultural

  • Desde el 21 de junio de 2014.
  • El Sistema Vial Andino, hoy denominado Qhapaq Ñanes una extensa red de caminos, de más de 30 000 km de longitud, que se consolidó a lo largo y ancho de la Cordillera de los Andes durante la época de ocupación del imperio incaico en un periodo de poco menos de 100 años, aproximadamente entre 1438 y 1533
  • Como es sabido, el Tawantinsuyu (Tahuantinsuyo) imperio incáico, que abarcó los territorios de las actuales naciones de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, tuvo su capital en la ciudad de Cuzco (hoy Perú).
  • Fue precisamente ahí, en la urbe cuzqueña, donde se ubicaba (y actualmente persiste) una plaza central desde la cual nacían los cuatro caminos principales que permitían recorrerlos rincones del territorio conquistado: el Chinchaysuyo(Chinchay Suyu) al norte, el Collasuyo (Qulla Suyu) al sur, el Antisuyo (Anti Suyu) al este y el Contisuyo (Kunti Suyu) al oeste, a partir de los cuales se conformaron varios ramales de tránsito.
  • Asociados a esta red de caminos se construyeron asentamientos e instalaciones de distinta envergadura y jerarquía, cuya instauración dependió tanto de las intenciones y decisiones político-administrativas que el Inca tenía sobre los territoriosanexados como de las condiciones geológicas, ambientales y sociales que imperaban en el entorno natural.

Música de marimba, cantos y danzas tradicionales de la Región del Pacífico Sur Colombiano y de Esmeraldas de Ecuador, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

  • Desde 2 de diciembre del 2015.
  • La Unesco recalcó “el arraigo a la familia y a la cotidianeidad de sus practicantes, sin distinción de edad o sexo, el papel de las personas de mayor edad en la transmisión de los conocimientos musicales y el papel que representan al propiciar los intercambios simbólicos. Todos ellos fortalecen el sentimiento de pertenencia a un grupo humano específico vinculado a un territorio y un pasado histórico comunes.
  • La Marimba es una de las expresiones culturales propias de la ciudad de Esmeraldas y representativa de sus raíces afro.
  • Este nombre identifica el instrumento musical, con forma de xilófono, hecho con caña y madera, así como el baile y el ritmo único, inconfundible encuentro entre dos continentes, el africano y el latinoamericano.

Tejido tradicional del sombrero de paja toquilla Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

  • Desde el 5 de diciembre del 2021
  • Este tejido es considerado un arte, una labor netamente manual que no emplea más herramientas que las manos de sus tejedores, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, es a la vez emblema y orgullo de los ecuatorianos.
  • Evidencias arqueológicas dan cuenta de que el sombrero de paja toquilla se remite a una tradición precolombina, cuando los conquistadores llegaron a América vieron que esos tejidos se parecían a las «tocas» que se utilizaban en España, a las que debe su nombre actual.
  • En el Ecuador, la Carludovica Palmata se cultiva y cosecha en la costa ecuatoriana, en donde se encuentra varios centros artesanales de tejido de paja toquilla como Jipijapa y Montecristi.
  • Sin embargo, esta actividad ha florecido también en la sierra austral ecuatoriana y desde mediados del siglo XIX, llegando a ser una importante fuente de ingresos para numerosas familias de las provincias del Azuay y Cañar.



Publicado en:


Publicado por: