Plaza de San Francisco




Información útil Valoración: Una de las más grandes de Quito, esta plaza es una planicie de piedra volcánica en la que encontrarás la iglesia y el convento de San Francisco, uno de los complejos arquitectónicos más imponentes de América.
Fue construido en 1550 y, desde entonces, sus campanarios gemelos son parte de la imagen postal del Centro Histórico de Quito
Desde períodos preincaicos y antes de la conquista española, fue el principal mercado de la zona, donde se comerciaban todos los productos que venían del mar, del campo andino y de la Amazonía.
La Plaza de San Francisco donde se dan cita todos los días las palomas, que se pasean por los techos y fachadas cerca a la plaza. En un principio la plaza estaba consagrada San Pablo y no a San Francisco.
Historia Plaza de San Francisco
Existen diferentes puntos de vista sobre el tema que era antes la plaza de San Francisco.
Basandonos en el criterio del historiador, Carlos Freile existe controvercia porque no se ha podido determinar realmente su pasado. Unos indican que el espacio era utilizado como un mercado de fin de semana e inclusive este espacio se utilizaba como una plaza para corrida de toros. “La tradición habla que antiguamente estaban ahí (donde está el templo de San Francisco) los Palacios del Placer de Huayna Cápac, o sea una palacio real”, antiguo conquistador Inca sobre el territorio quiteño. que provenía del gran Imperio incaico y logró su ampliación gracias al enlace realizado entre Hualpoco Duchiela – de pueblo Puruhá - y la princesa Toa – del país Cara-. La invasión Inca tubo una permanecia de 50 años hasta la llegada de los españoles, por eso se indica que durante ese periodo no pudieron construir una obra arquitectónica tan grande. Por otro lado, el historiador Enrique Ayala Mora señala que “en el terreno que ahora ocupa el centro histórico no había una ciudad como tal, pero se levantaban construcciones tipo centro ceremonial, todo eso estaba en el actual San Francisco”. Sin embargo, Carlos Freile discrepa y asume que: “A la llegada de los españoles esto era un mercado con fines comerciales que se atendía los fines de semana, en lo que ahora es la plaza”.
Quito era un punto céntrico para el trueque comercial al cual se lo conocía con el nombre de ‘maru cancha’, es decir, un espacio abierto para el mercadeo. Y justamente por ser tan importante, tiempo después se instala la primera orden religiosa española, la de San Francisco. Y de la misma manera, era una plaza de toros improvisada, y ayudaban a expadir las ventas en la Plaza de San Francisco en la Época Colonial. Sin embargo, algo que concuerdan los historiadores es que no se tiene pruebas arqueológicas, ni documentos sobre el uso del espacio en lo que hoy es la Plaza de San Francisco comenta Muñoz, como no existen evidencias, solo se puede imaginarse que uso tenía el espacio. pero lo que se puede asegurar es que hoy se levanta un templo ícono de la ordenación de los franciscanos.

Publicado en:
Publicado por: