Yaruquí






Parroquia Yaruquí
Estuvo habitada por pobladores pre- incáicos, prueba de ello son los objetos encontrados en el sector tales como vasijas, piezas de cerámica, utensilios de obsidiana, cuarzo, basalto, lanzas, cuchillos, entre otros.
La historia cuenta que Yaruquí fue una de una de las cuarenta parcialidades indígenas que formaron el Reino de los Quitus y más adelante, el de los Shyris, con la afluencia de los Caras en el siglo X de la era Cristiana.
Yaruquí tuvo su fundación eclesiástica el 8 de septiembre de 1570, y su fundación civil el 29 de Mayo de 1861.
Su tierra es apta para la agricultura y avicultura.
Su nombre proviene del nombre de la última princesa shyri en esta zona, doña María Yaruquí, uno de los personajes más destacados de la parroquia; quien abandonó su señorío y optó por dedicar su vida a ayudar a los demás.
En Quito, ciudad donde residía, eligió una casa de huérfanos para poner práctica su vocación de servicio. En el año 1700 falleció y ha sido relacionada con la santidad.
Actualmente, las principales manifestaciones culturales de Yaruquí, se centran en la danza, el teatro y la música.
Fiestas Populares de Yaruqui
- Fiesta de San Pedro
29 de junio - Una costumbre ancestral en Yaruqui es la celebración de la fiesta de San Pedro, la cual da lugar a grandes espectáculos de danza, en los que participan bailarines ataviados con trajes auténticos de la serranía y el tradicional zamarro de piel de chivo.
- Nuestra Señora de la Natividad
8 de septiembre - Para esta celebración, uno de los eventos que se preparan es el denominado Paseo del Chagra, se trata de un gran número de jinetes exponen sus habilidades de control sobre los caballos. Además se organizan toros de pueblo, peleas de gallos, danzantes, artistas, vaca loca (juegos pirotécnicos), verbenas, carros alegóricos (decorados) y bandas de pueblo.
Lugares Turisticos de Yarquí
- Pirámide de Oyambaro
La pirámide de Oyamburo señala un punto de referencia establecido por los miembros de la primera Misión Geodésica que visitó la Real Audiencia de Quito, entre 1736 y 1744. Los científicos europeos trabajaron con triangulaciones para medir un arco del meridiano y escogieron a la zona de Yaruquí como uno de los puntos de estudio. Allí colocaron pirámides que sirvieron de señales para sus mediciones: una en Oyambaro, otra en Caraburo y la tercera en la cima de la montaña Pambamarca.
Estas señales subsisten gracias a la reconstrucción de 1836 y una acción de protección posterior, en 1986, cuando se cumplieron los 250 años de la llegada de la primera Misión Geodésica al Ecuador. La pirámide de Oyambaro fue construida por Carlos María de la Condamine, y representa el término sur de la base de Yaruquí.
- La Gruta del Divino Niño
Este atractivo está relacionado con la fe y la religión. Usualmente, la población acude a este lugar cada 1 de enero, a la Misa Campal de Año Nuevo.

Publicado en:
Publicado por: