Parque Arqueológico y Ecológico Rumipamba

Es un sitio arqueológico que data de los años 1500 a.C. al 1500 d.C. en el que se han encontrado vestigios de la cultura Quitu y de otras culturas antiguas que habitaron la capital.

¿Qué debes saber?

No tiene costo de ingreso

Horario: Miércoles a domingo 9:00-16:00

Servicios: Guianza, mediadores especializados

Ubicación: El parque Rumipamba se ubica a 2,9 km de la Estación del metro "La Pradera" en la Calle Nuño de Valderrama.

Historia del Parque Arqueológico y Ecológico Rumipamba 

Durante una excavación para la construcción de un nuevo conjunto, se descubrió vestigios de gran importancia histórica y cultural por lo que se decide contratar a varios arqueólogos para la respectiva investigación y levantamiento de información. Para el año de 1990, se da inicio a los estudios necesarios para identificar cada uno de los vestigios descubiertos.

Actividades del Parque Arqueológico y Ecológico Rumipamba 

Recorrido dentro del parque dura una hora y media, en ese tiempo los visitantes van acompañados por el "arqueoloco", que simula el trabajo del arqueólogo.

El recorrido consiste en la búsqueda de restos de vasijas que el turista podrá llevarse a casa, como una estrategia para que quienes visitan el parque, se cuestionen y se apropien del patrimonio cultural del país.

El complejo, que queda dentro de Quito, en la Avenida Mariana de Jesús y Occidental. Es un centro arqueológico en sitio de 32 hectáreas. Allí se ha encontrado gran cantidad de vestigios de comunidades aborígenes, sobre todo restos arquitectónicos. Es un espacio para aprender de la civilización yumbo, de ese Quito que existió antes de la llegada de los incas, a través de cerámicas (del período Formativo Tardío, de 1 500 AC a 500 AC), tumbas, platos perforados (del Desarrollo Regional, del 500 AC a 500 DC) y aldeas completas, hechas de barro con techos de paja (período de Integración, de 500 DC a 1 500 DC).

Su estructura del ladrillo está inspirada en un templo incaico y coronado por un domo de cobre platinado. Se ingresa a la capilla de dos pisos a través de un túnel que juega con los efectos de la luz. Guayasamín dedicó sus últimos años a este sueño y en su interior se conserva su mural inconcluso, que ilustra la historia del hombre latinoamericano.




Publicado en:


Publicado por: