1
2
3
4

Parroquia Aloasí de Mejía

Uno de los 12 destinos de colores de la provincia de Pichincha, ubicada en el cantón Mejía al sur de Quito, su población es una de las más antiguas de la Región Andina y su ascendencia se remonta a tiempos preincaicos de herencia panzalea.

Qué debes saber de Aloasí?

  • Esta parroquia rural del cantón Mejía de la provincia de Pichincha, se encuentra al pie del volcán Corazón, a 2.5 km al oeste de Machachi y a 1 kilómetro al sur de "La Estación de ferrocarril" y a 35 kilómetros de Quito.
  • Los moradores de Aloasí mantienen una estrecha e histórica relación con la agricultura y en las últimas décadas son un vivo motor de emprendimientos turísticos. 
  • Al norte de Aloasí, siguiendo una línea que ascendiendo por el lado septentrional del cerro Corazón cruza por la cumbre de la colina “La Zamora” se ubica la parroquia Alóag, deslindando los puntos “Los Potreros”, “Aychapicho”.
  • Al oriente, la carretera Panamerica separa a Aloasí de Machachi; mientras que al sur y occidente una línea divisioria la separa las haciendas Chisinche y Romerillos, de los predios colindantes. 
  • Esta zona antiguamente era conocida como Huasinillo, actualmente con una extensión de más de 68 kilómetros cuadrados, es una de las más densamente pobladas del cantón Mejía.
  • Se cree que la palabra Aloasí, se origina del caribe "a-boa Zic-la" o "casa de Príncipe", la historia de cuenta que en esta zona se asentó el régulo (Príncipe) de los panzaleos de la tribu Aylluasigz.
  • Los panzaleos habitaron un territorio que se extendía entre las faldas del Rumiñahui, del Pasochoa y del monte Corazón, su localización formaba un triángulo formado por lo que hoy es Machachi, Alóag y Aloasí.
  • La fundación eclesiástica de la parroquia se realizó con el nombre de Santa Ana de Aloasí a fines del siglo XVII.
  • La fundación civil se realizó durante la presidencia del Dr. Gabriel García Moreno mediante ley expedida el 29 de mayo de 1861 sobre división territorial.
  • Hasta ese entonces, esta parroquia formaba parte de la Provincia de Pichincha que tenía un solo cantón y 50 parroquias entre ellas, Aloasí

Destinos de Colores de Pichincha

Santuario de Nuestra Señora de los Dolores 

  • Este sencillo y hermoso templo religioso fue construido en 1.942 y está catalogado como uno de los bienes patrimoniales del Ecuador.
  • La celebración principal se celebra el 15 de septiembre en honor a la Virgen de los Dolores.
  • Otra celebración tradicional es la que se celebra en honor a la Virgen María, llamada Concilio del Viernes, antes del Domingo de Ramos.
  • Todos los sábados a las 4:00 am, las personas se reunen en el santuario de "Nuestra Señora de los Dolores" para salir a la Oración de la Rosa del Amanecer.

Centro Cultural Ernesto Albuja

  • El Centro Cultural Ernesto Albuja Ponina de la parroquia Aloasí es una edificación que fue construida en el año de 1861, sus materiales de construcción son adobe y cubierta de paja con paredes portantes y detalles de madera.
  • Fue la hacienda del Dr. Ernesto Albuja hasta el año de 1980 que fue donada al municipio del cantón Mejía. Es un inmueble patrimonial por su historia y detalles.

Estación de tren de Aloasí 

  • Si bien en la actualidad los trenes del Ecuador no están en operación, la presencia de la estación de Aloasí aún se deja sentir, pues es a partir de ella que se generó toda una ola de emprendimientos turísticos que de una u otra manera, mantienen viva la tradición ferroviaria de los aloasenses.
  • La estación de Aloasí fue así una parada estratégica de los turistas que recorrian la avenida de los volcanes, partiendo de Chimbacalle en Quito, rumbo al Cotopaxi y retornando a Quito, no sin antes hacer una parada en Aloasí.

Granja agroecológica Miraflores Alto

  • En Aloasí la industria del turismo se combina con la herencia agricultora de sus moradores, que en las útlimas décadas han sabido diseñar hermosas experiencias de agroturismo.
  • En el campo, los agricultores hacemos todo lo posible para llevar productos frescos a la ciudad. Papanabos, remolachas, cebollas paiteñas y perlas, chochos, maiz, habas, papas y mellocos junto a otras hortalizas se producen en Aloasí.
  • La experiencia agroturística de Juanita Guerrero permite a los turistas, recorrer los sembríos y cosechar sus frutos, con una sonrisa Juanita afirma "de la mata a la olla".

Bosque protector Cumbitero en Umbría

  • Este precioso bosque de naturaleza nativa, parte de los 3.400 m.s.n.m., llega hasta los 3.600 m.s.n.m donde se ubica la reserva, y finalmente se eleva a los 4.000 m.s.n.m donde se extiende el páramo de El Corazón.
  • En el bosque se pueden encontrar esplendorosos ejemplares de pumamakis, árbolles de hasta 900 años, que junto a una amplia diversidad de aves, brindan a los turistas la oportunidad de contactarse con la naturaleza al atravesar sus senderos de baja complejidad técnica.
  • 4 zonas son plenamente identificables, primero la del bosque remanente, una segunda destinada a la prácitca de camping; la tercera que corresponde al sendero y la cuarta que consiste en un mirador.

Volcán El Corazón 

  • Desde Quito, tome la carretera Panamericana con rumbo al sur, al llegar a Aloasí entrando por la estación del tren, está la ruta que lleva a este hermoso volcán, que forma parte de los 9 volcanes del cantón Mejía.
  • El nombre de este volcán inactivo es un poco obvio, y es que desde la Panamericana, se puede observar como en sus laderas, un gigante corazón se forma a partir de las siluetas de sus quebradas.
  • La ruta que se puede reaizar en un vehículo 4x4 dura unos 40 minutos hasta la base del volcán, a partir de ahí la práctica de trekking por unas 4 horas se recompenza al llegar a la cima de El Corazón a unos 4.788 metros sobre el nivel del mar. 
  • Impresionantemente el cráter de este volcán inactivo al suroeste de Machachi, se ha convertido en una profunda quebrada que forma el río Negro.
  • En las laderas del volcán hay una pequeña colina llamada La Moya.

La llama emprendedora se mantiene viva en Aloasí

La reactivación de los ferrocarriles del Ecuador en la década pasada, abrió una ruta turística en la cual florecieron toda una amplia gama de emprendimientos turísticos que fortalecieron servicios de hospedaje, gastronomía, agroturismo y experiencias de turismo comunitario. Si bien en la actualidad el tren está inactivo, los aloasenses más alla de recordar con melancolía esos productivos años, enfrentan con decisión y creativadad un futuro en el que el turismo juega un importante papel en el desarrollo de su parroquia.

Gladys Revelo, propietaria de la Hostería La Estación

  • Para Gladys, el impacto del turismo en Aloasí no es nada nuevo, al contrario fue hace 35 años en que con mucha visión, supo transforar su casa de hacienda en un hermoso lugar de hospedaje.
  • Guasinillo erá el nombre de la zona, en donde se fundó el barrio en donde su casa de hacienda floreció, al punto que en 1.994 fue declarada como bien patrimonial por la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
  • Esta designación no es casualidad, basta recorrer los rincones de esta hermosa hacienda y contemplar obras artísticas del mismísimo Caspicara, del famoso Legarda y hasta un Cristo de Vélez, que junto a obras de autores desconocidos, crean un ambiente de excepcional belleza y profunda cultura histórica.
  • La Hostería La Estación, es sin duda un lugar clave en las rutas turísticas que buscan contacto con la naturaleza y cultura, sitial logrado a punta del esfuerzo de una familia aloasense decidida a compartir su tesoro con el mundo.

Carlos Quinaluisa, propietario del restaurante Luz de Umbría

  • La sonrisa y amabilidad de Carlos, resumen muy bien a los aloasenses, basta con conversar unos minutos con él, para comprender la profunda vocación de servicio que los moradores de Aloasí poseen.
  • Y no es cuento ni exageración, pues saborear su famosa fritada de cordero, es una experiencia que desborda los cuidados que este aloasense día a día realiza para mantener la tradición de su pueblo.
  • Luz de Umbría, es un hermoso restaurante de comida típica de zona, ejemplo contundente de la visión que esta parroquia tiene: convertirse en una potencia turística de la provincia de Pichincha.

Alexandra Nieto, propietaria de la Heladería La Avanzada

  • Alexandra, junto a sus hermanas y su madre, son el vivo ejemplo el espíritu emprendedor de la aloasenses. Este matriarcado mantiene por 50 años en la Panamericana una heladería que es orgullo del cantón Mejía.
  • La Heladería La Avanzada, hace honor a su nombre, un puesto de avanzada, desde el cual las tropas libertarias empezarón el camino al Pichincha.
  • Hoy esta zona que en el pasado era un lugar de intercambio de los arrieros del norte y del sur del Pichincha, se ha convertido en un lugar de intercambio de los sabores de los 2 mil helados artesanales, que cada semana, sin preservantes ni químicos, llenan de colores a los viajeros que atraviesan los destinos de colores de Pichincha. 

Antonio Morales, sociólogo

  • Antonio nos cuenta como en las últimas décadas el paisaje de Aloasí se transformó positivamente, primero porque desde la década de los años 70 del siglo pasado, la tecnificación de la agricultura se hizo sentir en esta parroquía, que pese al importante desarrollo económico que cambio el perfil de sus calles, no logró cambiar la vida apasible de la ruralidad caracterizada por la amabilidad de los moradores que mantienen vivas sus tradiciones "en Aloasí la gente se encuentra a conversar, a reir, todos nos conocemos, o mejor, nos reconocemos como aloasenses".
  • Antonio nos cuenta, como también la reactivación del tren en la década pasada, logró despertar el espíritu emprendedor de los alaoasenses, que empezaron a combianar su tradición agrícola con la industria del turismo. "Las comunidades de la parroquia se organizaban, con danzas, gastronomía para recibir a los turistas". Antonio advierte que pese a la inactividad actual del tren, ese espíritu se mantiene, pues a la vez que es un derecho, es también una necesidad de la población reafirmar su tradición ferroviaria.
  • FInalmente, Antonio recuerda como desde niño, reconoció en las praderas de su parroquia un hermoso color amarillo, rodando los cultivos, paseando entre trigales y centenos, como una ola de mar desplazandose por su parroquia, llevando su belleza a los visitantes de este destino de colores. 



Publicado en:


Publicado por: