Iglesia de la Compañía de Jesús








¿Qué debes saber?
- Inició su construcción en 1605 demoró 160 años en ser edificada. Para 1765 el templo finalizó la obra con la construcción de la fachada. Esta fue hecha por indígenas que cuidadosamente plasmaron el estilo barroco
- Costo de ingreso: Estudiantes: $2.50 Nacional Adulto: $2.50 Nacional Universitario: $1.00
- Horario: Lunes a jueves de 9:30 a 18h30 Viernes de 9:30 a 17:30 Sábados y feriados de 9:30 a 16:15 Domingos de 12:30 a 16:15
- Servicios: Guianza, eventos de música sacra, matrimonios.
- Ubicación: La iglesia se ubica a 130 metros de la estación San Francisco, en las calles García Moreno y Sucre.
Iglesia La Compañía
La gran importancia patrimonial del Centro Histórico de Quito, el más grande y mejor conservado de la época colonial en América, le hizo merecedor de ser el primer lugar declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, allá por el año 1978. Dentro de este patrimonio, el lugar más destacado lo ocupan las iglesias del centro histórico de Quito.
Tras recorrer el interior de la iglesia de la Compañía, es fácil entender por qué se trata de la iglesia más visitada por los turistas en Quito. ¿Te imaginas el interior de una gran iglesia todo recubierto de oro? paredes, techos, columnas, capillas, es increíble.
Historia Iglesia La Compañia
La iglesia de la Compañia es la obra cumbre del barroco en Latinoamérica, y es conocida como la Joya de América. Empezada a construir en 1605, se tardaron 160 años en estar completamente terminada. Su fachada al estilo barroco manteniendo lo tradicionalcamente de las iglesias jesuitas, cuyo principal muestra es la iglesia del Gesú de Roma, aunque con una decoración más recargada.
La intención de los jesuitas al llegar a Quito en 1586 iba más allá de la construcción de una iglesia, de modo en 1622, en un edificio anexo a la iglesia levantaron el edificio de una universidad, el cual en la actualidad es la sede del Centro Cultural Metropolitano.
La iglesia de la Compañía es la mejor muestra del estilo barroco quiteño, aunque dado su largo periodo de construcción, también mezcla otros estilos como el renacentista, mudéjar, neoclásico o churrigueresco.
Visita la Iglesia La Compañia
Dado que está totalmente prohibido hacer fotos en el interior de esta iglesia, gracias a la colaboración de Turismo de Quito tuvimos la excepcional oportunidad de visitarla antes de su apertura matinal, a las 9:30 horas.
Cuando entras en la iglesia de la Compañia, que en nuestro caso además se encontraba completamente vacía de visitantes, no te van a sorprender sus dimensiones. Me explico, se trata de una gran iglesia, cuya bóveda de la nave central tiene 26 metros de altura; lo que te va a dejar alucinado es verla completamente cubierta de oro. Pues, efectivamente, se trata de una cubierta de pan de oro, con finas láminas de 23 quilates en cada centímetro de la iglesia. Se estima que en total debe conservar hasta una tonelada de oro. Esta fue la forma que los jesuitas tuvieron para intentar de atraer a los indígenas para que acudieran a la iglesia y de este modo asumieran la religión católica. El oro fue aportada por las familias indígenas que así “compraban” plazas para que sus hijos pudieran ir en el futuro a la nueva universidad jesuita que posteriormente se construyó.
La iglesia tiene la característica configuración de cruz latina, con un crucero, está compuesta por tres naves una central y dos laterales en forma consecutiva. En la arquitectura de la iglesia de la Compañía prima la simetría, el retablo Mayor es obra del famoso artista quiteño Bernardo de Legarda, autor también de la escultura de la Virgen de Quito, icono de la ciudad, y a partir de la cual se construyó la Virgen Alada y plateada del cerro del Panecillo. En el mismo te llamarán la atención imágenes de los santos fundadores de las comunidades religiosos que llegaron a Quito.
En una de las capillas del crucero está además dedicada a San Ignacio de Loyola, el santo fundador de la Compañía de Jesús. Por su parte, en el altar se conservan los restos de Mariana de Jesús, la primera santa ecuatoriana. En la otra capilla del crucero, si te observas detenidamente podrás observar la diferencial del fulgor en el balcón donde fue restaurado por un incendio. A destacar también las numerosas obras artísticas que se distribuyen por toda la iglesia. En su atrio esta una de las cruces que conforman la calle de las 7 cruces del centro histórico de Quito. Las principales, los grandes lienzos de El Juicio Final y El Infiernorealizados por Hernando de la Cruz en 1620. Y también cabe destacar los 16 cuadros de los profetas realizados por Nicolás Javier Goríbar en el siglo XVIII, los cuales se distribuyen por las grandes columnas de la iglesia.
En suma, una espectacular visita que solo por hacerla merece la pena viajar a Quito. Conoce las iglesias y templos del Ecuador y la historia de la iglesia de Balbanera, la primera iglesia del país.
Actividades de la Iglesia de la Compañía de Jesús
El visitante podrá admirar una construcción que se considera una joya arquitectónica en el Centro Histórico mejor conservado de Latinoamérica. En el recorrido abarca lo que es el interior de la iglesia, también se puede subir hasta las cúpulas, y en el día de los difuntos se puede ingresar a las catacumbas de la iglesia.
Esta iglesia se destaca por estar cubierta por pan de oro donde, el cual fue aportado por las familias indígenas que así “compraban” plazas para que sus hijos pudieran ir en el futuro a la nueva universidad jesuita que posteriormente se construyó a un lado de la iglesia.
Esta iglesia fue inspirada en la Iglesia Gesú de Roma. El interior cuenta con bellísimos retablos y púlpitos cubiertos con pan de oro.
Lugares Turísticos de Quito que te pueden Interesar
- Centro Histórico de Quito
- El Panecillo
- La Ronda
- Iglesia de La Compañia de Jesús
- Calle de las siete cruces
- La Basilica del Voto Nacional
- La Catedral Metropolitana de Quito
- Museo de la Ciudad
- Museo de Arte e Historia Alberto Mena Caamaño
- Museo Casa de Sucre
- Museo Camilo Egas del Banco Central
- Museo Nacional de Historia de la Medicina
- Museo Miguel de Santiago del Convento de San Agustín
- Reserva Geobotanica del Pululahua
- Parque Central de Tumbaco
- Iglesias y Capillas
- Balneario Municipal Cununyacu
- Volcán Ilaló
- El Chaquiñán
- Centro Ceremonial de Tulipe
- Ruta Escondida
- Cascada de Perucho
- Eco Ruta Paseo del Quinde - Ciclismo
- Teleferico Quito
- Parque la Carolina
- Vulcano Park

Publicado en:
Publicado por: