Museo de la Ciudad Quito



¿Qué debes saber?
- Costo de ingreso al museo: Adultos: $4.00 Niños y estudiantes: $2.00 Adulto mayor y discapacidad: gratis
- Horario: Jueves a domingo de 9:00 a 16:00
- Servcios: Guianza
- El Museo de la Ciudad está a 350 metros de la estación San Francisco del Metro de Quito, se ubica entre las calles García Moreno y Ronda.
- El museo se encuentra al sur de Centro histórico de Quito, que junto a la Ciudad Mitad del Mundo y el Chocó Andino, son los lugares turísticos más relevantes del la provincia de Pichincha.
- Mientras el resto de museos y exposiciones se concentran en piezas arqueológicas o recopilación de obras de arte de distintas épocas, el Museo de la Ciudad expone la vida cotidiana de Quito, la historia de sus habitantes, develando así una historia mucho más rica de las que ofrecen las piezas arqueológicas u obras de arte aisladas de su contexto.
Actividades del Museo de la Ciudad
- El museo posee un recorrido cronológico dividido en las diferentes salas que se encuentran en exposición.
- En sus instalaciones, mantiene una exposición permanente sobre los procesos sociales e históricos de la ciudad.
- Además, cuenta con espacios abiertos al público donde se pueden hacer todo tipo de actividades.
- La principal motivación por parte de los visitantes es el conocer la historia de la edificación y la cultura de la antigua ciudad de Quito.
- El museo de la ciudad fue construido en las mismas instalaciones que el antiguo Hospital San Juan de Dios, uno de los más antiguos y con mayor tiempo de funcionamiento en América.
Historia del Museo de la Ciudad
El Museo de la Ciudad se ubica en lo que hace más de 30 años fue el Hospital San Juan de Dios por lo tanto en 1998, abre sus puerta el Museo de la Ciudad como un espacio de encuentro para el diálogo, la reflexión y el debate intercultural e intergeneracional, a través de las diferentes temáticas desarrolladas en sus exposiciones y de la programación artística y cultural anual. Además, aporta al desarrollo de las comunidades y promueve el reconocimiento y revalorización de los patrimonios culturales vivos del Distrito Metropolitano de Quito.
El Museo de la Ciudad ocupa las instalaciones del Antiguo Hospital San Juan de Dios, el edificio civil más antiguo de Quito, institución que funcionó por más de 400 años, desde 1565 hasta 1974, como hospital y espacio de acogida. El antiguo hospital San Juan de Dios fue restaurado y en 1998 se rehabilitó para convertirse en uno de los museos más importantes del país y cuya edificación cumplirá 450 años en 2015.
En sus instalaciones, mantiene una exposición permanente sobre los procesos sociales e históricos de la ciudad. Además, cuenta con espacios abiertos al público donde se afianza la relación con las comunidades. Una invitación para vivir una nueva experiencia en cada visita. en época de la Conquista, fue el Real Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo, fundado en 1565 por orden del rey Felipe II de España. Por este último dato se dice que, donde ahora se e ncuentra el Museo de la Ciudad, fue donde se constituyó la institución civil más antigua de la capital, pero afirmar esto sería privar del calificativo de “civil” a las edificaciones que los Incas construyeron en Quito, y negar que las culturas prehispánicas fueron “civilizadas”.
De todas maneras, el Museo de la Ciudad se encuentra en un edificio que atestiguó toda una era en la vida de este territorio, hablamos de la época colonial, y ha venido siendo testigo de la transformación de Quito, de una ciudad pequeña y colonial a una metrópoli.
El museo posee un recorrido cronológico dividido en las diferentes salas que se encuentran en exposición. Comenzando por la Sala Quito que muestra como los diferentes pueblos prehispánicos vivían y llevaban a cabo sus tareas cotidianas en el territorio que ahora comprende la actual ciudad.
A continuación vendrá la Sala del siglo XVI en la cual se expone el dramático cambio que sufrió este suelo cuando llegó la Conquista Española. La época de violencia terminará con la imposición de una cultura sobre otra, los conquistadores sobre los conquistados y con la legitimación de formas más sutiles de violencias: la verbal, la étnica, la simbólica.
El recorrido continuará con los siglos XVII, donde se consolida el nuevo orden, el siglo XVIII, donde se develan varios síntomas de descontento ante el orden establecido siendo el exponente más conocido Eugenio Espejo, y finalmente el siglo XIX donde la clase criolla irrumpirá con su grito de independencia y donde se empezará a establecer la República bajo la influencia francesa.
Esta exposición permanente se complementa con dos museos de sitio: La Capilla de Nuestra Señora de los Ángeles: La Iglesia del Hospital, y la Sala Eugenio Espejo: La Morgue del Hospital.

Publicado en:
Publicado por: