Langosta con Mantequilla de Albahaca

Conoce cual es el origen del plato típico de maríscos; cuales son los lugares donde más predomina por si piensas viajar a Galápagos y así lo puedas encontrar o su receta para que lo puedas degustar en familia en la comodidad de tu hogar.

Receta Langosta con Mantequilla de Albahaca

Ingredientes:

  • Ingredientes mantequilla de albahaca
  • 4 langostas pequeñas
  • 2 cucharadas de jugo de limón
  • 3 cucharadas de aceite de oliva
  • 3 cucharadas de brandy
  • Sal y pimienta negra
  • 125 g de mantequilla
  • 8 hojas de albahaca fresca finamente picada
  • 2 cucharadas de perejil finamente picado
  • Sal y pimienta negra recién molida
  • 1 pizca de cayena

Preparación:

Mantequilla de albahaca: bata bien la mantequilla, añada la albahaca, el perejil, la cayena y sazone a su gusto. Envuélvala en papel, haga un tubo y llévela a la refrigeradora hasta el momento de servir. Langosta con el jugo de limón y el aceite. Salpimiente. Ásela 5 minutos bajo la flama del asador con el caparazón hacia arriba. Voltéela y ásela de 5 a 10 minutos o hasta que la pulpa esté cocida. Úntele más aceite si fuera necesario. Retire del asador. Saque en trozos la carne de las colas y consérvelas calientes. Caliente ligeramente el brandy, préndale fuego y mientras flambea, viértalo sobre la langosta. Divida la mantequilla de albahaca en 4 porciones y ponga una en cada langosta.

Receta con Langosta en salsa de mariscos

Langosta cocinada en salsa de mariscos acompañada de vegetales. Una de sus presentaciones es en salsa de mariscos. Su preparación consiste en;

  1. Partir la langosta por la mitad y sazonarla con hierbitas
  2. Luego, cubrir con una salsa de mariscos (camarón, pulpo y calamar)
  3. Hornear por 15 a 25 minutos.
  4. Se sirve acompañado con ensalada y arroz

¿Qué debes saber?

Apetitoso Fruto del Mar de origen contemporáneo

La langosta es parte de la gastronomía de las Islas Galápagos, apetecida por su sabor, calidad y suavidad de su carne, rica en vitaminas, minerales y baja en grasa.

Galápagos es sinónimo de patrimonio natural, biológico, histórico y cultural de la humanidad. Es una de las maravillas naturales del mundo que constituye una heredad que todos los ecuatorianos debemos cuidar. El mejor referente gastronómico de este prodigio de la naturaleza es la langosta, un fruto del mar de primera calidad.

La langosta (Palinurus elphas) es un crustáceo marino de cabeza espinosa, antenas muy largas y rostro pequeño. Este artrópodo no tiene pinzas y su cuerpo está protegido por un caparazón de color marrón anaranjado. Para que alcance el tamaño legal de su consumo (23 cm) necesita unos cinco años desde su estado larvario. Como siguen creciendo durante toda su vida y son muy longevas, pueden alcanzar tallas gigantes. Algunos ejemplares llegan a medir hasta 50 cm de longitud y pesar 7 kilos. La variedad denominada real es la de mayor valor gastronómico y uno de los productos del mar más saludables. Su carne es muy fina, consistente, blanca, sabrosa y delicada. Tiene un aporte nutricional que se destaca por su alto contenido en yodo, selenio, zinc, colesterol, proteínas, agua, fósforo, vitamina C y vitamina B12, y es especialmente rica en vitamina E, ácido pantoténico y minerales. Además, es uno de los mariscos más bajos en grasas.

Al igual que el caviar, es un producto que usualmente se consume de manera ocasional debido a que es considerado un alimento de lujo.

Para la captura y comercialización de la langosta debe alcanzar una longitud de 26 cm o una longitud de 15 cm de la cola. Algunos ejemplares pueden llegar a medir hasta 45 cm y pesar 7 kilos.

Su consumo responsable y sostenido hace que este crustáceo se sirva en los meses de julio a diciembre, según el monitoreo de la Dirección del Parque Nacional Galápagos.

Gastronomía de Galápagos

  1. Ceviche de canchalagua: actualmente el ceviche de canchalagua es un plato popular en todo Galápagos, es especialmente típico de la isla de San Cristóbal, la más oriental del archipiélago. El cebiche o ceviche de canchalagua es un codiciado plato que actualmente solo puede consumirse en tres restaurantes de los veinte que hay en la isla actualmente.
  2. Café Orgánico de Galápagos: el cultivo del café orgánico es una actividad que procura ingresos económicos a las familias que durante años han mantenido esta tradición en la parte alta de San Cristóbal.



Publicado en:


Publicado por: